19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

versión en castellano utilizada en Cochabamba, se tuvieron en cuenta las<br />

peculiarida<strong>de</strong>s lingüísticas locales para garantizar que la formulación <strong>de</strong> las preguntas<br />

fuera la idónea. Las versiones genéricas ya revisadas <strong>de</strong> ambos instrumentos han sido<br />

incluidas, respectivamente, como anexos 1 y 2 <strong>de</strong> este informe.<br />

C/ Manuales <strong>de</strong> campo y entrevista: materiales <strong>de</strong> apoyo y consulta elaborados para la<br />

fase <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> campo. Las versiones finales <strong>de</strong> ambos manuales<br />

constituyen los anexos 3 y 4 <strong>de</strong> este informe.<br />

1.2.1 Preparación <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo y adaptación <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

investigación<br />

La organización y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fase preparatoria <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo fueron<br />

realizados conjuntamente por el investigador principal <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto y los responsables<br />

y colaboradores principales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los centros participantes.<br />

Esta fase se realizó en los siguientes periodos: 23 <strong>de</strong> agosto a 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993<br />

(Cochabamba, Bolivia); 18 <strong>de</strong> octubre a 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1993 (Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Brasil); 3 a 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1993 (Sao Paulo, Brasil); 11 a 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994<br />

(Ibadan, Nigeria).<br />

La experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo realizado en Bolivia y los materiales allí elaborados, fueron<br />

utilizados para preparar la organización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en los restantes centros.<br />

Este hecho facilitó consi<strong>de</strong>rablemente la optimización <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo.<br />

En esencia, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en esta fase fueron similares en los cuatro<br />

centros participantes:<br />

* Reuniones preparatorias <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo y <strong>de</strong> constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo básico responsable<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.<br />

En Cochabamba este equipo estuvo inicialmente constituido por los Drs. Hernán<br />

Olivera (psiquiatra, investigador principal) y Kathia Butrón G. (psiquiatra, asesora<br />

principal); Teresa Peñaloza (socióloga) colaboró en la dirección <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo <strong>de</strong> campo<br />

durante la etapa inicial <strong>de</strong> la investigación. Posteriormente, para las etapas <strong>de</strong><br />

codificación, análisis y redacción se incorporó Silvia Jemio (psicóloga clínica).<br />

En Río <strong>de</strong> Janeiro, por el Dr. Elson Lima (médico epi<strong>de</strong>miólogo, investigador principal)<br />

y Júlio Adiala (sociólogo) como responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo y colaborador<br />

principal.<br />

En Sao Paulo, por la Dra. Solange Nappo (farmacóloga, investigadora principal) y<br />

como colaboradores principales: Ana Regina Noto (farmacóloga), Dr. José Carlos F.<br />

Galduróz (psiquiatra) y Rita Mattei (bióloga).<br />

En Ibadan, por el Prof. Michael O. Olatawura (psiquiatra, investigador principal) y los<br />

Drs. William Bami<strong><strong>de</strong>l</strong>e, Akin Peluola, ambos psiquiatras resi<strong>de</strong>ntes, como<br />

colaboradores principales.<br />

* Sesiones <strong>de</strong> discusión, revisión y ajuste <strong>de</strong> los cuestionarios con los equipos básicos<br />

responsables <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.<br />

* Realización <strong>de</strong> entrevistas a participantes clave para ajustar el cuestionario: 6 en<br />

Cochabamba y 1 en cada uno <strong>de</strong> los restantes centros participantes.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!