19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados <strong>de</strong>scribe el ambiente familiar <strong>de</strong> origen como<br />

conflictivo. Sólo una minoría lo califica como armonioso o normal. Predominan las<br />

situaciones y hechos que son i<strong>de</strong>ntificados como problemáticos.<br />

Las tensiones familiares crónicas están relacionadas con la agresión constante y<br />

violenta <strong><strong>de</strong>l</strong> padre a los hijos y a su esposa. Agresión que se produce casi siempre<br />

durante los periodos <strong>de</strong> embriaguez y que comporta situaciones <strong>de</strong> maltrato, <strong>abuso</strong><br />

sexual y extrema violencia. La posición marginal <strong><strong>de</strong>l</strong> padre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia es<br />

también reconocida como un factor <strong>de</strong> conflictos, sobre todo si esa posición se altera<br />

esporádicamente para asumir actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z, exigencia e intolerancia hacia los<br />

hijos.<br />

La madre es señalada con mucha menor frecuencia como responsable <strong>de</strong> los<br />

conflictos familiares; en estos casos, los entrevistados relacionan estos conflictos con<br />

alteraciones evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> su conducta y personalidad. La relación con los hermanos<br />

es menos conflictiva. Se los i<strong>de</strong>ntifica como responsables <strong>de</strong> algunos problemas sólo<br />

cuando asumen el rol parental, por ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> padre o <strong>de</strong> la madre, y <strong>de</strong>sarrollan<br />

una conducta exigente y controladora hacia los hermanos a su cargo.<br />

También existen algunas situaciones que aunque no son directamente señaladas<br />

como problemáticas, se reconoce que han afectado a los entrevistados; por ejemplo,<br />

el abandono paterno o materno en la infancia.<br />

Algunos entrevistados, por la situación familiar muy conflictiva, y huyendo <strong>de</strong> los<br />

maltratos, han <strong>de</strong>jado sus familias <strong>de</strong> origen y se han integrado en el grupo <strong>de</strong> niños y<br />

jóvenes que viven en la calle. Estos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad están en riesgo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

drogas.<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol <strong><strong>de</strong>l</strong> padre es un factor que está presente en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

familias <strong>de</strong> los entrevistados y casi siempre aparece asociado a la violencia y maltrato<br />

<strong>de</strong> los hijos. Menos frecuentemente, los que causan estas situaciones son los<br />

hermanos. A pesar <strong>de</strong> esta alta frecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> alcohol por los padres y<br />

hermanos, según la percepción <strong>de</strong> los entrevistados, este hecho no tiene relación con<br />

su consumo actual <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca. Simplemente es señalado como fuente <strong>de</strong><br />

malestar familiar. Sólo unos pocos expresan abiertamente que influyó en su consumo.<br />

El uso <strong>de</strong> sustancias ilegales es, en general, muy poco frecuente entre los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los entrevistados. Los pocos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consumo se<br />

refieren a los hermanos, también consumidores <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca y que, a veces,<br />

participan con los entrevistados en las sesiones <strong>de</strong> consumo. En algún caso, un<br />

hermano ha iniciado al otro en el consumo.<br />

Una minoría <strong>de</strong> consumidores no compulsivos <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca (12 casos) refiere una<br />

situación familiar normal y armoniosa. En estos casos, en general, no existen<br />

antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> consumo problemático <strong>de</strong> drogas, incluido el alcohol.<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, intranasal (Cochabamba)<br />

Casi un tercio <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los entrevistados presenta pautas <strong>de</strong> vida<br />

normalizadas. Las relaciones fueron calificadas por los entrevistados como cordiales o<br />

buenas. En una proporción similar se señala haber vivido conflictos familiares<br />

repetidos o peleas entre los padres. En estas familias se han producido separaciones<br />

<strong>de</strong> los padres y abandonos <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar por parte <strong>de</strong> los hijos. Estos alejamientos o<br />

abandonos son entendidos por ellos como respuesta a problemas familiares crónicos.<br />

Asimismo, la separación aparece como un recurso o solución familiar al problema <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!