19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

2. Características generales <strong>de</strong> los consumidores<br />

2.1 Derivados <strong>de</strong> la coca y métodos <strong>de</strong> consumo<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Los 44 entrevistados que componen esta submuestra (2) son "acullicadores "(3) <strong>de</strong> hoja<br />

<strong>de</strong> coca. La mayoría <strong>de</strong> ellos conoce que el clorhidrato <strong>de</strong> cocaína es una droga<br />

extraída <strong>de</strong> las hojas <strong><strong>de</strong>l</strong> arbusto <strong>de</strong> la coca mediante un proceso químico pero<br />

solamente una minoría lo ha visto. Aproximadamente la mitad <strong>de</strong> los entrevistados<br />

conoce o ha visto alguna vez a personas que consumen clorhidrato <strong>de</strong> cocaína o pasta<br />

<strong>de</strong> coca: "He visto gente en las calles medio drogados, mal <strong>de</strong> la mente".<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Esta submuestra está integrada por 82 consumidores <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca; <strong>de</strong> ellos, 32<br />

consumen o han consumido también clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal (como<br />

<strong>de</strong>rivado secundario).<br />

La pasta <strong>de</strong> coca es un primer producto que se obtiene en el proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína. Las hojas <strong>de</strong> coca son maceradas con gasolina, queroseno<br />

o gasóleo y luego se aña<strong>de</strong> ácido sulfúrico o acetona para precipitar la sustancia. La<br />

pasta así obtenida contiene sulfato <strong>de</strong> cocaína en una concentración que varía <strong><strong>de</strong>l</strong> 30<br />

al 90%, pero a<strong>de</strong>más están presentes en ella residuos <strong>de</strong> todos los productos<br />

químicos que se han utilizado en su elaboración.<br />

La pasta <strong>de</strong> coca que contiene la menor concentración <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cocaína se<br />

<strong>de</strong>nomina "sulfato" y la que contiene una concentración mayor, "pasta base". El<br />

"sulfato" tiene un olor penetrante y es <strong>de</strong> color ocre o blanquecino. Se consume<br />

preferentemente en cigarrillos armados con tabaco o marihuana, conocidos como<br />

"pitillo" o "chuto". También se consume fumándolo en pipa. La pasta <strong>de</strong> coca llamada<br />

"base" es <strong>de</strong> color blanco y su olor es menos intenso. Preferentemente es fumada en<br />

una pipa o "toco" con una menor cantidad <strong>de</strong> tabaco o marihuana. Algunos<br />

consumidores fabrican las pipas con papel estañado.<br />

La "base lavada" se obtiene añadiendo ácido clorhídrico a la pasta <strong>de</strong> coca con lo cual<br />

se precipita la sustancia y las impurezas se quedan en la superficie. La "base lavada"<br />

es <strong>de</strong> color blanco, "como nieve", y se estima que contiene el más alto porcentaje <strong>de</strong><br />

sulfato <strong>de</strong> cocaína (cercano al 90 %). Se fuma preferentemente en pipa.<br />

(2) En el texto se <strong>de</strong>nomina muestra al total <strong>de</strong> entrevistas realizadas en cada centro<br />

participante y submuestra al total <strong>de</strong> las entrevistas según <strong>de</strong>rivado y/o método <strong>de</strong> consumo.<br />

Así, en Cochabamba la muestra está compuesta por tres submuestras: hoja <strong>de</strong> coca, pasta <strong>de</strong><br />

coca y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (consumo por vía intranasal). En Sao Paulo por dos: crack y<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa; en Río <strong>de</strong> Janeiro e Ibadan no se han establecido<br />

submuestras<br />

(3) Acullicar ('pijchar' en quechua) es mantener las hojas en la cavidad bucal. Esta es la forma<br />

tradicional <strong>de</strong> consumo en las comunida<strong>de</strong>s andinas y su <strong>de</strong>nominación habitual, "mascado",<br />

es inexacta dado que las hojas no se mascan (se chupan o succionan). La bola que forman las<br />

hojas <strong>de</strong> coca insalivadas que se mantienen en la boca se <strong>de</strong>nomina aculli ('pijcho', en<br />

quechua). Los consumidores tradicionales <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca son, por tanto, acullicadores y así<br />

serán <strong>de</strong>nominados en este informe.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!