19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

tipos <strong>de</strong>finidos para la hoja <strong>de</strong> coca son exclusivos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rivado; asimismo, a<br />

pesar <strong>de</strong> las similitu<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n observarse entre algunos <strong>de</strong> los tipos o subtipos<br />

<strong>de</strong>finidos a partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos al analizar el consumo <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca<br />

y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal con alguno <strong>de</strong> los establecidos para la hoja<br />

<strong>de</strong> coca, éstos no pue<strong>de</strong>n equipararse.<br />

C. Debe recordarse lo ya señalado respecto a que la relación con las drogas forma<br />

parte <strong>de</strong> un itinerario; por ello, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los tipos, en algunos casos, el<br />

itinerario <strong>de</strong> consumo pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las dimensiones clave utilizadas. En otros<br />

casos, es bastante probable que a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario <strong>de</strong> consumo los entrevistados<br />

hayan pasado por distintos "tipos". Cuando esto se da el criterio que prevalece para su<br />

categorización es el tipo que mejor <strong>de</strong>fina cada historia particular, aunque responda a<br />

una situación que forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado.<br />

D. La distribución <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong>finidos en cada una <strong>de</strong> las submuestras y muestras es<br />

el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> muestreo ya <strong>de</strong>scritos. Esta<br />

distribución, que comporta una <strong>de</strong>terminada proporción <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los tipos, no<br />

pue<strong>de</strong> extrapolarse directamente al conjunto <strong>de</strong> las respectivas poblaciones<br />

consumidoras. Asimismo, la inexistencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo en una muestra o<br />

submuestra no excluye necesariamente la existencia <strong>de</strong> dicho tipo en la población<br />

consumidora.<br />

Una vez completada esta introducción se presenta a continuación el contenido<br />

específico <strong>de</strong> este apartado: la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los tipos establecidos.<br />

3.4.1 Definición <strong>de</strong> los tipos<br />

Recreacional<br />

El consumo se produce en contextos festivos o <strong>de</strong> sociabilidad y siempre relacionado<br />

con la diversión. El consumo no es central en el estilo <strong>de</strong> vida aunque sí pue<strong>de</strong> serlo<br />

en <strong>de</strong>terminadas concepciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ocio (predominancia <strong>de</strong> la diversión nocturna). El<br />

consumo preten<strong>de</strong>, principalmente, una mejoría <strong>de</strong> la diversión pero no es<br />

imprescindible para que ésta se dé; a<strong>de</strong>más, en ese mismo contexto el alcohol<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel más importante en la consecución <strong>de</strong> ese objetivo. La fiesta en sí<br />

misma y las relaciones sociales que se establecen son más importantes que el<br />

consumo, que pue<strong>de</strong> darse tanto en ámbito público (bares, discotecas, etc.) como<br />

privado (domicilios particulares).<br />

El patrón <strong>de</strong> consumo característico <strong>de</strong> este tipo muestra niveles bajos <strong>de</strong> consumo<br />

(cantida<strong>de</strong>s pequeñas; frecuencia no diaria; preferentemente, consumo durante el fin<br />

<strong>de</strong> semana) y relativamente estables a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. Es un consumo controlado<br />

que no suele comportar problemas importantes <strong>de</strong> ningún tipo a los consumidores. El<br />

consumo se interrumpe frecuentemente (intermitencia) y con bastante facilidad<br />

aplicando mecanismos <strong>de</strong> auto-regulación.<br />

Este tipo sólo se ha establecido en Cochabamba entre los consumidores <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong><br />

coca y <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal. Representa el 9% <strong>de</strong> la<br />

submuestra <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca y el 33% <strong>de</strong> la <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína.<br />

Instrumental<br />

El consumo cumple un papel relevante en los estilos <strong>de</strong> vida. Aunque el consumo, en<br />

muchos casos, está relacionado esencialmente con la diversión, <strong>de</strong> forma similar al<br />

tipo recreacional, se produce también en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sligadas <strong><strong>de</strong>l</strong> ocio en ambientes<br />

<strong>de</strong> sociabilidad y por variadas razones, frecuentemente más importantes que la<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!