19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

La evolución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo presenta también una<br />

gran variabilidad. Para po<strong>de</strong>r analizar esta información ha sido necesario establecer<br />

unas categorías con las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo. Con ello se acepta una simplificación<br />

la información obtenida y una reducción <strong>de</strong> la variabilidad existente.<br />

Una parte importante <strong>de</strong> los entrevistados (alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 40%) consume cantida<strong>de</strong>s<br />

bajas (hasta 10 gramos semanales) y medias (<strong>de</strong> 11 a 50 gramos semanales), que se<br />

van incrementando a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, hasta llegar a un máximo (periodo intensivo)<br />

en el que consumen cantida<strong>de</strong>s altas y muy altas (<strong>de</strong> 51 a 100 gramos; más <strong>de</strong> 100<br />

gramos semanales); posteriormente, en el último periodo <strong>de</strong> consumo, el consumo se<br />

reduce a cantida<strong>de</strong>s medias o bajas. Una cuarta parte sigue la misma evolución, y con<br />

las mismas cantida<strong>de</strong>s, hasta el periodo intensivo, momento en el que estos<br />

consumidores fueron entrevistados. Todos los entrevistados que muestran estas<br />

evoluciones son consumidores disfuncionales.<br />

Algo menos <strong>de</strong> una cuarta parte mantiene la cantidad <strong>de</strong> consumo a lo largo <strong>de</strong> su<br />

itinerario en la categoría baja (hasta 10 gramos semanales). Esta "estabilidad", por lo<br />

ya apuntado, no excluye la existencia <strong>de</strong> variaciones en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta categoría (consumo bajo). Entre ellos están todos los consumidores <strong>de</strong><br />

los tipos recreacional e instrumental y una minoría <strong>de</strong> los disfuncionales.<br />

Muy pocos entrevistados, todos ellos disfuncionales, logran mantener consumos altos<br />

(<strong>de</strong> 51 a 100 gramos semanales), <strong>de</strong> forma más o menos estable, a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tiempo.<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, intranasal (Cochabamba)<br />

La evolución <strong>de</strong> frecuencias y cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo muestra una amplia<br />

variabilidad, especialmente entre los entrevistados que presentan una etapa intensiva<br />

<strong>de</strong> consumo (éstos constituyen la mayoría <strong>de</strong> la submuestra).<br />

La evolución <strong>de</strong> las frecuencias <strong>de</strong> consumo, en los entrevistados en cuyo itinerario no<br />

se ha dado un periodo intensivo <strong>de</strong> consumo (42% <strong>de</strong> la submuestra), es como sigue:<br />

la mitad <strong>de</strong> ellos mantiene la frecuencia inicial <strong>de</strong> consumo (mensual) a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tiempo; la otra mitad la incrementa hasta un consumo semanal, nunca diario. Todos<br />

son consumidores recreacionales e instrumentales.<br />

En los itinerarios en los que existe un periodo intensivo se dan principalmente estas<br />

dos situaciones, en una proporción similar: evoluciones <strong>de</strong> consumos esporádicos o<br />

mensuales que llegan a ser diarios en el periodo intensivo y que posteriormente se<br />

reducen a semanales o, minoritariamente, a las frecuencias iniciales; evoluciones<br />

similares a las anteriores pero con consumos diarios en el último periodo (coinci<strong>de</strong> con<br />

el intensivo). También se dan otras evoluciones (en torno al 20%) en consumidores<br />

disfuncionales en activo: estabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo diario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio hasta el último<br />

periodo <strong>de</strong> consumo; consumos diarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio que son reducidos a una<br />

frecuencia semanal en el consumo actual.<br />

En relación a la evolución <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s, cuando no existe un periodo intensivo, la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los consumidores mantiene, <strong>de</strong> forma relativamente estable, consumos<br />

bajos (hasta 2.5 gramos mensuales) a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo; los restantes, una cuarta<br />

parte, lo van incrementando paulatinamente hasta alcanzar consumos medios (<strong>de</strong> 2.5<br />

a 10 gramos mensuales). Este incremento marca una ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo, con claridad en algunos casos, pero no <strong>de</strong>fine, en rigor, la existencia <strong>de</strong><br />

etapas intensivas en el itinerario.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!