19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

son homogéneos. No obstante, en general, la cantidad consumida el primer día <strong>de</strong><br />

consumo intravenoso no suele superar el gramo (18) .<br />

5.5 Conocimiento previo y razones para el consumo<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

Todos los entrevistados poseían un amplio conocimiento previo sobre la hoja <strong>de</strong> coca<br />

y las razones por las que se acullica. La mayor parte consumió la primera vez porque<br />

formaba parte <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto, laboral o ritual, y una minoría lo hizo buscando los efectos<br />

medicinales.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados, especialmente los acullicadores <strong>de</strong> tipo tradicional,<br />

afirma que la razón predominante en el primer consumo fue sentir los efectos<br />

energéticos <strong><strong>de</strong>l</strong> acullico.<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

La mayoría había oído hablar <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca a sus amigos y padres y/o tenían<br />

conocimiento por los medios <strong>de</strong> comunicación. La información se refería a los<br />

problemas que causa la pasta <strong>de</strong> coca, sobre todo a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong>incuencial: robos,<br />

violencia y marginación social. La cuarta parte <strong>de</strong> los entrevistados conocía los efectos<br />

<strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca por su contacto con el ambiente <strong>de</strong> consumidores y estaba al<br />

corriente <strong>de</strong> lo positivo y <strong>de</strong> lo negativo: observar a los intoxicados les causaba temor y<br />

curiosidad. Una minoría afirma que no tenía ningún conocimiento previo; y los<br />

restantes, sólo algunos casos, la conocían por su trabajo (relacionado con la<br />

elaboración o la distribución).<br />

Las razones <strong>de</strong> consumo son muy variadas. Sin embargo, la curiosidad, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

experimentar, constituyó para la mayoría la razón principal. Para algunos entrevistados<br />

el inicio se <strong>de</strong>be a que se presentó la oportunidad: alguien invita y aceptan, por<br />

experimentar. Para otros, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> consumir y la curiosidad es mayor y buscaron la<br />

oportunidad para iniciarse.<br />

(18) A partir <strong>de</strong> este punto y en los restantes capítulos <strong>de</strong> este informe, para evitar una<br />

reiteración innecesaria, cuando se <strong>de</strong>scribe o analiza la información relativa al clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína no se incluye la vía o método <strong>de</strong> administración. Debe enten<strong>de</strong>rse, como figura en la<br />

cabecera que indica el inicio <strong>de</strong> cada tema, que en Ibadan el clorhidrato <strong>de</strong> cocaína siempre es<br />

fumado o inhalado; en Cochabamba, por aspiración intranasal; y en Río <strong>de</strong> Janeiro y Sao<br />

Paulo, por vía intravenosa. Estos métodos o vías <strong>de</strong> administración o consumo sólo son citados<br />

en el texto cuando es necesario para evitar que se produzcan confusiones (por ejemplo,<br />

referencias al consumo por vía intranasal en Ibadan) y, a veces, porque el redactado así lo<br />

aconseja, por razones <strong>de</strong> estilo. En el caso <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca tampoco se incluye que se<br />

fuma (dado que se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> método exclusivo <strong>de</strong> consumo, salvo rarísimas excepciones) ni en<br />

el <strong><strong>de</strong>l</strong> crack que se fuma o inhala, por las mismas razones. Con el consumo <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca<br />

ocurre lo mismo; no obstante, en este caso, a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> informe y por razones <strong>de</strong> estilo, se<br />

utiliza muy frecuentemente la <strong>de</strong>nominación <strong><strong>de</strong>l</strong> método <strong>de</strong> consumo (acullico) como sinónimo<br />

<strong>de</strong> consumo y acullicador como sinónimo <strong>de</strong> consumidor <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca, como ya ha podido<br />

constatarse. En cambio, aunque también supone una reiteración, en el informe se ha incluido<br />

siempre la <strong>de</strong>nominación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la coca al que se está haciendo referencia; incluso en<br />

las citas literales extraídas <strong>de</strong> las entrevistas cuando éste no figuraba explícitamente o era<br />

citado <strong>de</strong> forma incompleta o confusa (en éstas, frecuentemente, también se ha incluido el<br />

método <strong>de</strong> administración).<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!