19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

generando sensaciones o sentimientos <strong>de</strong>: luci<strong>de</strong>z, euforia, omnipotencia,<br />

<strong>de</strong>sinhibición, capacidad para comunicarse (mejoría <strong>de</strong> la sociabilidad), locuacidad,<br />

felicidad y estados placenteros. Los consumidores <strong>de</strong> crack y <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína por vía intravenosa (Río <strong>de</strong> Janeiro, Sao Paulo) <strong>de</strong>stacan especialmente la<br />

sensación <strong>de</strong> placer muy intensa que produce el consumo. Los chicos <strong>de</strong> la calle<br />

(pasta <strong>de</strong> coca, Cochabamba) señalan como efectos positivos la disminución <strong>de</strong> las<br />

sensaciones <strong>de</strong> hambre, sueño y frío. También son citados el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo<br />

sexual (clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal y pasta <strong>de</strong> coca, Cochabamba), <strong>de</strong> la<br />

productividad (consumidores instrumentales <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía<br />

intranasal, Cochabamba) y la disipación <strong>de</strong> las preocupaciones y <strong><strong>de</strong>l</strong> malestar<br />

emocional o existencial.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal<br />

(Cochabamba), sobre todo los consumidores <strong>de</strong> los tipos recreacional e instrumental,<br />

afirma que estos efectos se mantienen a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. Esta estabilidad es una<br />

constante en las submuestras <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba), crack (Sao paulo) y<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa (Sao Paulo, Río <strong>de</strong> Janeiro); no obstante,<br />

cuando el consumo es disfuncional, la intensidad <strong>de</strong> los efectos negativos (ansia,<br />

paranoia) minimizan cualquier efecto positivo y prevalecen sobre ellos. Este hecho es<br />

<strong>de</strong>stacado especialmente por los entrevistados en Sao Paulo: la intensa sensación <strong>de</strong><br />

placer asociada al primer consumo no se reproduce al mismo nivel en los siguientes<br />

en la misma sesión y en su transcurso predominan los efectos negativos y la<br />

compulsión.<br />

En Ibadan, la mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados afirma que los efectos positivos<br />

inmediatos asociados al consumo <strong>de</strong> crack o <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, fumado o<br />

inhalado, varían a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y, especialmente, según las circunstancias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo: éstos mejoran cuando el consumo se produce en lugares y situaciones<br />

tranquilos. La búsqueda <strong>de</strong> estas condiciones para el consumo constituye una<br />

estrategia para potenciar dichos efectos; también, con el mismo objetivo, es frecuente<br />

la utilización <strong>de</strong> otras drogas (alcohol).<br />

El consumo combinado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca con otras drogas (alcohol; y<br />

secundariamente, marihuana) como estrategia para mejorar o prolongar sus efectos<br />

positivos aparece en las restantes muestras y submuestras, a excepción <strong><strong>de</strong>l</strong> caso <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong> coca, aunque con una relevancia diversa: más frecuente en el consumo <strong>de</strong><br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal (Cochabamba) e intravenosa (Sao Paulo y<br />

Río <strong>de</strong> Janeiro, predominando una función reguladora <strong>de</strong> efectos); minoritariamente,<br />

en la submuestras <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba) y crack (Sao Paulo). El consumo<br />

intravenoso <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (Sao Paulo y Río <strong>de</strong> Janeiro) también se<br />

combina, a veces, con el consumo intranasal para regular los efectos. Otros<br />

entrevistados consi<strong>de</strong>ran que la única estrategia para incrementar o prolongar los<br />

efectos positivos es aumentar el consumo (disfuncionales <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca,<br />

Cochabamba).<br />

Efectos negativos <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo<br />

Prácticamente ningún entrevistado <strong>de</strong> la submuestra <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

refiere efectos negativos relevantes. Sólo una minoría cita que el acullico, en algunas<br />

ocasiones, <strong>de</strong>ja un sabor u olor <strong>de</strong>sagradable en la boca o valora negativamente sus<br />

efectos anestésicos locales.<br />

En los restantes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca y métodos <strong>de</strong> administración analizados casi<br />

todos los entrevistados relatan efectos negativos. En general, los efectos citados<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!