19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

7. Contextos <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> obtención<br />

7.1 Contexto <strong>de</strong> consumo<br />

El contexto <strong>de</strong> consumo incluye los lugares, ambientes, personas con las que se<br />

consume (grupos <strong>de</strong> consumo, grupos <strong>de</strong> sociabilidad) y las activida<strong>de</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan durante el consumo.<br />

7.1.1 Periodo inicial 26<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

El consumo se realiza predominantemente en el trabajo, principalmente entre los<br />

acullicadores que son agricultores y mineros. En el consumo <strong>de</strong> tipo tradicional suele<br />

consumirse con los familiares; con ellos se comparte el consumo <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca en el<br />

trabajo, en la casa, en ritos y ceremonias y en otras situaciones festivas o <strong>de</strong><br />

sociabilidad.<br />

El acullico con los compañeros <strong>de</strong> trabajo, amigos y vecinos -tanto en el trabajo como<br />

en activida<strong>de</strong>s ceremoniales, rituales y <strong>de</strong> sociabilidad- es muy frecuente en la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los entrevistados. Estas relaciones sociales con otros consumidores son más<br />

importantes que las familiares entre los acullicadores que no trabajan en la agricultura<br />

y en los que resi<strong>de</strong>n en la ciudad. Sólo una minoría acullica exclusivamente en<br />

escenarios <strong>de</strong> sociabilidad relacionados con la diversión (bares y similares); todos<br />

ellos forman parte <strong>de</strong> un subtipo, el social-recreacional, <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo instrumental.<br />

Existe también un consumo en solitario, aunque muy minoritario, en relación con las<br />

características peculiares <strong>de</strong> algunos trabajos, por ejemplo: conductores <strong>de</strong> vehículos<br />

<strong>de</strong> larga distancia; agricultores, mientras realizan la venta <strong>de</strong> sus productos;<br />

estudiantes y profesionales cualificados cuando estudian o trabajan, normalmente<br />

durante la noche.<br />

Pasta <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

En el periodo inicial más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los entrevistados consumía en la calle<br />

(plazuelas, lugares <strong>de</strong>shabitados, bajo los puentes <strong><strong>de</strong>l</strong> río, etc.). Ningún consumidor <strong>de</strong><br />

los tipos recreacional e instrumental consumió en esos lugares; por el contrario, el<br />

consumo en la calle aparece en casi todos los niños <strong>de</strong> la calle y en casi la mitad <strong>de</strong><br />

los restantes consumidores disfuncionales.<br />

El consumo en domicilios (ámbito privado) se da en un tercio <strong>de</strong> los entrevistados.<br />

Este ámbito <strong>de</strong> consumo es predominante entre los consumidores <strong>de</strong> tipo recreacional<br />

y muy minoritario en los restantes tipos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>finidos.<br />

Algo menos <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong> los entrevistados consumió en bares y escenarios<br />

<strong>de</strong> sociabilidad similares (ámbito público) durante este periodo. El consumo en el lugar<br />

<strong>de</strong> trabajo o en la escuela es minoritario; no obstante, en esos escenarios consumían<br />

todos los entrevistados <strong>de</strong> tipo instrumental. Un entrevistado consumió durante su<br />

estancia en la cárcel.<br />

26 Debe <strong>de</strong>jarse constancia, <strong>de</strong> nuevo, que cuando la información analizada se refiere a los<br />

periodos <strong>de</strong> consumo inicial o intensivo -establecidos, junto con el actual o último, como<br />

marcadores significativos <strong><strong>de</strong>l</strong> itinerario- el total <strong>de</strong> casos no coinci<strong>de</strong>, necesariamente, con el<br />

total <strong>de</strong> la muestra o submuestra sino con el <strong>de</strong> los entrevistados en los que dichos periodos<br />

existen (ver notas al pie números 2 y 3 <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo 6).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!