19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

alcohol. Esta caracterización no excluye la presencia <strong>de</strong> ciertos valores asociados al<br />

"mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o mítico", aunque éstos están difuminados y son menos explícitos.<br />

En el caso <strong>de</strong> los consumidores disfuncionales su estilo <strong>de</strong> vida se caracteriza por la<br />

inmersión en "subculturas <strong>de</strong> la marginalidad". Supone la inexistencia <strong>de</strong> vínculos<br />

sociales normalizados (o si existen, éstos muy frágiles) y un modo <strong>de</strong> vida en los<br />

márgenes <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema que se caracteriza por normas propias, no necesariamente<br />

vinculado con el consumo <strong>de</strong> drogas (en ese contexto conviven, por ejemplo,<br />

marginados, <strong><strong>de</strong>l</strong>incuentes a pequeña escala, prostitutas marginales, menores<br />

abandonados; consumidores y no consumidores).<br />

Aunque es cierto que el consumo disfuncional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la coca (crack,<br />

pasta <strong>de</strong> coca, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa, fumado o inhalado y, en<br />

menor grado, por vía intranasal) constituye el núcleo <strong>de</strong> articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> estilo <strong>de</strong> vida y<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel central en él tiene como peculiaridad la ten<strong>de</strong>ncia al aislamiento<br />

<strong>de</strong> los consumidores y la fragilización o ruptura <strong>de</strong> los vínculos que los unen entre sí<br />

(dilución <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> consumo). Esta característica es la que se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

para no <strong>de</strong>finir su estilo <strong>de</strong> vida como "subcultura <strong>de</strong> consumo", aunque quizá lo sea<br />

en algunos casos.<br />

El ejemplo más claro <strong>de</strong> esta "subcultura <strong>de</strong> la marginalidad" lo constituyen los chicos<br />

<strong>de</strong> la calle (pasta <strong>de</strong> coca, Cochabamba). Estos niños, adolescentes y jóvenes<br />

intentan sobrevivir en las calles y para ello se organizan en grupos relativamente<br />

jerarquizados, comparten valores y normas <strong>de</strong> comportamiento que fortalecen la<br />

lealtad recíproca y les ayudan a protegerse <strong>de</strong> las amenazas externas. En su estilo <strong>de</strong><br />

vida la pasta <strong>de</strong> coca <strong>de</strong>sempeña un papel central, como antes lo <strong>de</strong>sempeñó el<br />

consumo <strong>de</strong> inhalables (son las drogas que consumen cuando son niños y en los<br />

primeros años <strong>de</strong> la adolescencia), pero no es el único ni el principal eje articulador <strong>de</strong><br />

la subcultura.<br />

Cultura <strong>de</strong> consumo<br />

De nuevo, el caso <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado separadamente. El<br />

consumo y diversos usos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>rivado al estar plenamente integrados en la cultura<br />

tradicional andina se caracterizan por una compleja y rica variedad <strong>de</strong> rasgos<br />

culturales y contenidos simbólicos que se siguen manteniendo y que forman parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bagaje socializador (consumo tradicional). Asimismo, como resultado <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> aculturación y <strong>de</strong> urbanización, una parte <strong>de</strong> estos rasgos y contenidos se han<br />

modificado o reelaborado, han <strong>de</strong>saparecido o han adquirido nuevos significados<br />

mostrando la plasticidad que caracteriza a los procesos culturales. Como ejemplo <strong>de</strong><br />

esto último pue<strong>de</strong> servir la recuperación y reivindicación <strong><strong>de</strong>l</strong> acullico, por parte <strong>de</strong><br />

profesionales cualificados e intelectuales pertenecientes a las clases medias urbanas y<br />

no originarios <strong>de</strong> las etnias andinas, como símbolo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Respecto a los restantes <strong>de</strong>rivados y métodos <strong>de</strong> administración la cultura <strong>de</strong><br />

consumo es muy limitada: ciertos ceremoniales preparatorios <strong>de</strong> las sustancias antes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consumo (crack, consumo intravenoso <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína); algunas normas<br />

<strong>de</strong> comportamiento durante el consumo (respeto <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> consumo, guardar<br />

silencio, no molestar a otros consumidores, ...); códigos y criterios compartidos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación para reconocerse como consumidores y/o traficantes; códigos <strong>de</strong> secreto<br />

para evitar <strong><strong>de</strong>l</strong>aciones y eludir la intervención <strong>de</strong> la policía (especialmente, ajuste al<br />

conjunto normativo impuesto por los traficantes); terminología específica, y bastante<br />

rica en algunos casos, sobre todo lo relativo al consumo (sustancias, métodos <strong>de</strong><br />

administración, consumidores, efectos, ...). En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo disfuncional a<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!