19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

esto se da en la infancia o en la adolescencia, con 15 años o menos. Una cuarta parte<br />

<strong>de</strong> los entrevistados no recordaba a qué edad había empezado a consumir con<br />

regularidad (no obstante, teniendo en cuenta otros datos aportados, entre éstos<br />

predominan los inicios anteriores a los 25 años <strong>de</strong> edad).<br />

Algo más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la muestra presenta una etapa <strong>de</strong> consumo intensivo en su<br />

itinerario. Los restantes, uno <strong>de</strong> cada 5, han consumido <strong>de</strong> forma más o menos estable<br />

a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo (es <strong>de</strong>cir, sin periodos intensivos) o no aportaron información<br />

precisa al respecto (la cuarta parte).<br />

Sólo una minoría <strong>de</strong> los entrevistados que citó la existencia <strong>de</strong> un periodo, o periodos,<br />

<strong>de</strong> consumo más elevado que el habitual aportó información sobre la duración <strong>de</strong><br />

éstos. En estos casos, la duración predominante <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo intensivo fue, como<br />

máximo, <strong>de</strong> 1 mes. Todos ellos afirman que la duración <strong>de</strong> este periodo está<br />

directamente condicionada por la disponibilidad <strong>de</strong> dinero para comprar clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína o crack.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados son consumidores en activo; es <strong>de</strong>cir, habían<br />

consumido durante los seis meses anteriores a la entrevista.<br />

Crack y clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, intravenoso (Sao Paulo)<br />

De los 26 entrevistados que indicaron el crack como <strong>de</strong>rivado principal, menos <strong>de</strong> una<br />

cuarta parte <strong>de</strong>scribe no haber tenido periodo inicial (supone un consumo regular<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> primer día <strong>de</strong> consumo). Entre los que tuvieron este<br />

periodo, la duración mayoritaria <strong>de</strong> éste fue inferior a un año: para algo más <strong>de</strong> la<br />

mitad, menor <strong>de</strong> 6 meses; y para otros, algo menos <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> ellos, fue inferior a<br />

un mes.<br />

De los 17 entrevistados cuyo <strong>de</strong>rivado y método principales son el clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína por vía intravenosa, la mayoría afirma que en su itinerario <strong>de</strong> consumo no se<br />

dio un periodo inicial: al día siguiente <strong><strong>de</strong>l</strong> primer uso ya consumieron regularmente<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intravenosa. Aproximadamente una cuarta parte <strong>de</strong> la<br />

submuestra <strong>de</strong>scribe haber tenido un periodo inicial <strong>de</strong> al menos 4 meses <strong>de</strong> duración;<br />

y los restantes, una minoría, informan que pasaron más <strong>de</strong> 6 meses entre la primera<br />

vez y el consumo regular, con una cierta pauta.<br />

Dado que el inicio <strong>de</strong> consumo se da principalmente al finalizar la adolescencia (17 a<br />

19 años) y que el periodo inicial, cuando éste existe, es muy breve, el inicio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo habitual se produce a eda<strong>de</strong>s muy tempranas, tanto entre los consumidores<br />

por vía intravenosa como, sobre todo, entre los consumidores <strong>de</strong> crack (la edad<br />

promedio aproximada es <strong>de</strong> 20 años).<br />

La existencia <strong>de</strong> periodos intensivos <strong>de</strong> consumo es una constante en ambas<br />

submuestras. Lo que parece diferente es su tiempo <strong>de</strong> duración: entre los<br />

consumidores <strong>de</strong> crack ninguno informó sobre un periodo intensivo superior a un año;<br />

en cambio, la mayoría <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína tuvo un periodo<br />

intensivo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año. Estos periodos intensivos tienen una duración más larga y<br />

se dan a eda<strong>de</strong>s más tempranas entre los consumidores disfuncionales que no han<br />

logrado una mínima normalización <strong>de</strong> sus vidas.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> crack estaba en activo; y <strong>de</strong> éstos, casi todos<br />

<strong>de</strong>scriben un consumo reciente (sólo una minoría <strong>de</strong> los consumidores en activo no<br />

había consumido en los últimos <strong>de</strong> 15 días); en cambio, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

entrevistados que consumían clorhidrato <strong>de</strong> cocaína no había consumido en los<br />

últimos seis meses (eran ex-consumidores en el momento <strong>de</strong> la entrevista).<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!