19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

1.3 Características generales <strong>de</strong> la muestra obtenida<br />

En este apartado se comentan los aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> campo realizado,<br />

especialmente los relativos a la obtención <strong>de</strong> la muestra, las dificulta<strong>de</strong>s encontradas,<br />

las modificaciones realizadas al diseño inicial y la composición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las submuestras.<br />

Cochabamba (Bolivia)<br />

La aplicación <strong>de</strong> los métodos "bola <strong>de</strong> nieve", iniciando las ca<strong>de</strong>nas a partir <strong>de</strong><br />

participantes clave y <strong>de</strong> las propias re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los entrevistadores, y "targeted sampling"<br />

no supuso especiales problemas en Cochabamba, más allá <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />

intrínsecas a ambos métodos. La muestra, por tanto, pudo obtenerse con una relativa<br />

facilidad (no obstante, casi la mitad <strong>de</strong> las entrevistas requirió más <strong>de</strong> un contacto<br />

previo con el entrevistado). La mayoría <strong>de</strong> los entrevistados (60%) fue localizada a<br />

partir <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> los entrevistadores y <strong>de</strong> participantes clave. Una<br />

quinta parte <strong>de</strong> las entrevistas fue realizada a personas con las que se había entrado<br />

en contacto, en diversos escenarios <strong>de</strong> interacción social, durante la realización <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> campo. La quinta parte restante fue realizada siguiendo las ca<strong>de</strong>nas<br />

resultantes <strong>de</strong> la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> método "bola <strong>de</strong> nieve".<br />

El trabajo <strong>de</strong> campo se inició en octubre <strong>de</strong> 1993 y concluyó en marzo <strong>de</strong> 1994. En<br />

total fueron realizadas 182 entrevistas y su distribución según <strong>de</strong>rivado es como sigue:<br />

hoja <strong>de</strong> coca, 44 (25% <strong>de</strong> la muestra); pasta <strong>de</strong> coca, 48 (26%); clorhidrato <strong>de</strong> cocaína<br />

(consumo intranasal), 46 (25%); varios <strong>de</strong>rivados, 44 (24%). La composición <strong>de</strong> la<br />

submuestra <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>rivados según <strong>de</strong>rivado principal es: pasta <strong>de</strong> coca, 34 (77%<br />

<strong>de</strong> la submuestra); clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (consumo intranasal), 6 (14%); otros casos,<br />

4 (9%).<br />

A efectos analíticos, los entrevistados <strong>de</strong> la submuestra <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>rivados han sido<br />

incorporados, según <strong>de</strong>rivado principal, a las submuestras <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> coca y<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína y la información sobre el <strong>de</strong>rivado secundario (respectivamente,<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína y pasta <strong>de</strong> coca) ha sido consi<strong>de</strong>rada en el análisis. En este<br />

proceso <strong>de</strong> incorporación han sido excluidas las 4 entrevistas clasificadas como "otros<br />

casos" (consumidores <strong>de</strong> crack, como <strong>de</strong>rivado principal).<br />

Con estas modificaciones la composición final <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> Cochabamba (178<br />

entrevistas) es la siguiente: hoja <strong>de</strong> coca, 44 (25%); pasta <strong>de</strong> coca, 82 (46%);<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (consumo intranasal), 52 (29%).<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> las entrevistas fue realizada en domicilios, en su mayor parte <strong>de</strong> los<br />

propios entrevistados. Un 21% se realizó en locales públicos (restaurantes, bares) y un<br />

10% en otros locales (lugares <strong>de</strong> trabajo). El 10% se realizó en centros <strong>de</strong> tratamiento<br />

para <strong>de</strong>pendientes, el 5% en otras instituciones totales (cerradas) y otro 5% en la calle<br />

con poblaciones <strong>de</strong>sabrigadas.<br />

A la luz <strong>de</strong> estos datos, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse constancia <strong>de</strong> la facilidad relativa para la<br />

realización <strong>de</strong> las entrevistas en Cochabamba, en comparación con lo ocurrido en los<br />

restantes centros como se explica a continuación. En general, en Cochabamba,<br />

durante el trabajo <strong>de</strong> campo se ha constatado un nivel muy bajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

respecto al proyecto que ha permitido vencer con facilidad las barreras <strong>de</strong> secreto.<br />

Esto es especialmente cierto entre los consumidores <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> coca; en este caso,<br />

prácticamente no existen barreras <strong>de</strong> secreto <strong>de</strong>bido a la normalización social <strong>de</strong> los<br />

consumidores y <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!