19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

Más <strong>de</strong> un tercio ha cursado el ciclo medio; aproximadamente una cuarta parte el ciclo<br />

intermedio y otra cuarta parte llegó al nivel universitario. Sólo una minoría tienen un<br />

nivel <strong>de</strong> escolaridad básico.<br />

Aproximadamente un tercio no <strong>de</strong>sempeña ninguna actividad laboral y una proporción<br />

similar realiza trabajos manuales no cualificados como taxistas, ayudantes <strong>de</strong> talleres<br />

artesanales, lava autos, voceadores, etc. Uno <strong>de</strong> cada 5 subsiste realizando<br />

activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong>ictivas, como hurto y tráfico <strong>de</strong> drogas. Sólo una minoría son cuadros<br />

intermedios y directivos.<br />

La clase social <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados es baja o media-baja y uno <strong>de</strong><br />

cada 5 vive en la marginalidad social.<br />

Aproximadamente un tercio <strong>de</strong> los entrevistados tiene su domicilio en áreas<br />

resi<strong>de</strong>nciales; una cuarta parte en áreas marginales. El resto (40%), en proporciones<br />

similares, resi<strong>de</strong> en el área central <strong>de</strong> la ciudad; en el río y las calles; y en centros <strong>de</strong><br />

acogida o rehabilitación.<br />

Aproximadamente un tercio vive con su familia <strong>de</strong> origen (en general, son familias<br />

extensas). Otro tercio vive con la familia propia y aproximadamente la cuarta parte con<br />

sus amigos, en los centros <strong>de</strong> rehabilitación, las calles y el río. Una minoría vive sola.<br />

Casi todos han nacido en pueblos o ciuda<strong>de</strong>s. La mitad es originaria <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Cochabamba y un 45% <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Una pequeña minoría ha<br />

nacido en otros países.<br />

El castellano es la lengua materna <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados. Sólo una<br />

minoría tiene como lengua materna el quechua.<br />

La religión <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los entrevistados es la católica; y <strong>de</strong> una minoría, la<br />

evangélica.<br />

Respecto a la ocupación <strong>de</strong> la madre, predomina la <strong>de</strong>dicación exclusiva a las tareas<br />

domésticas (41%). Las trabajadoras manuales no cualificadas y las que se <strong>de</strong>dican al<br />

comercio constituyen un grupo importante (alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 30%). En cuanto a la<br />

ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> padre, se encuentra en proporciones similares a trabajadores manuales<br />

no cualificados, cualificados, cuadros intermedios, directivos y profesionales. Una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> las madres han sido clasificados en situaciones<br />

diversas.<br />

El castellano es la lengua materna <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los padres; en menor<br />

proporción, son el castellano y el quechua (18% <strong>de</strong> las madres; 16% <strong>de</strong> los padres). El<br />

quechua o el aymara como única lengua materna es muy minoritario.<br />

Un tercio <strong>de</strong> los padres son originarios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cochabamba y la mayoría<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Cochabamba es un polo <strong>de</strong> atracción para<br />

los migrantes por su cercanía al Chapare, región don<strong>de</strong> se cultiva la hoja <strong>de</strong> coca.<br />

Quienes llegan al Departamento esperan mejorar sus ingresos económicos<br />

participando en las múltiples activida<strong>de</strong>s que secundariamente genera el cultivo <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong> coca y la producción <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína. Muy pocos tienen la intención<br />

<strong>de</strong> ingresar directamente en la producción y el tráfico.<br />

Entre las familias <strong>de</strong> origen existe un mayor número que pertenece a la clase social<br />

media y media-baja, en comparación con la <strong>de</strong> los entrevistados. Este hecho señala<br />

que existe un <strong>de</strong>scenso en la escala social <strong>de</strong> los consumidores entrevistados.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!