19.01.2015 Views

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

Historia natural del abuso de cocaina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Historia</strong> Natural OMS/UNICRI<br />

consumidores <strong>de</strong> crack; y <strong>de</strong> 1 a 3 gramos entre los consumidores <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong><br />

cocaína.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los consumidores entrevistados, tanto <strong>de</strong> crack como <strong>de</strong> clorhidrato<br />

<strong>de</strong> cocaína, <strong>de</strong>scribió que mantenía un nivel bajo <strong>de</strong> consumo porque en este periodo<br />

consumía también cantida<strong>de</strong>s relevantes <strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína por vía intranasal y<br />

otras drogas.<br />

Clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, intravenoso (Río <strong>de</strong> Janeiro)<br />

Una parte importante <strong>de</strong> los entrevistados, en torno al 40%, carece <strong>de</strong> periodo inicial;<br />

es <strong>de</strong>cir, consumieron regularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> consumo.<br />

La mitad <strong>de</strong> los que sí tuvieron un periodo inicial en su itinerario <strong>de</strong> consumo consumió<br />

<strong>de</strong> forma esporádica durante el mismo. Los restantes, en proporción similar,<br />

consumieron diariamente o con una frecuencia semanal.<br />

Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo durante el periodo inicial no han podido ser precisadas en<br />

las entrevistas.<br />

6.3.2 Periodo intensivo 22<br />

Hoja <strong>de</strong> coca (Cochabamba)<br />

En el periodo intensivo la cantidad promedio aproximada <strong>de</strong> consumo es <strong>de</strong> 130<br />

gramos al día y la frecuencia <strong>de</strong> consumo siempre es diaria (varias veces al día). Las<br />

cantida<strong>de</strong>s consumidas varían sensiblemente: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s que nunca superan<br />

los 30 gramos al día, cantidad que constituye un nivel <strong>de</strong> consumo bastante frecuente,<br />

hasta otras que superan los 200 gramos diarios. Algunos entrevistados han consumido<br />

cantida<strong>de</strong>s más elevadas, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse excepcionales, por ejemplo:<br />

conductor <strong>de</strong> vehículos en viajes a larga distancia que llegaba a consumir hasta 1380<br />

gramos en cada viaje (usualmente, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> duración); ex-minero que<br />

consumía 230 gramos cada día cuando trabajaba en el interior <strong>de</strong> la mina; campesino<br />

que consumía 460 gramos diarios durante la época en la que trabajó "pisando hoja <strong>de</strong><br />

coca". Este trabajo, extenuante, forma parte <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> maceración <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong><br />

coca en la primera fase <strong>de</strong> la elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> clorhidrato <strong>de</strong> cocaína (ver la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> coca en el apartado 2.1 <strong><strong>de</strong>l</strong> capítulo 2).<br />

En general, la duración <strong>de</strong> este periodo intensivo suele ser muy corta. Los<br />

acullicadores tradicionales presentan un consumo muy estable a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

que se caracteriza, también, por la existencia <strong>de</strong> incrementos periódicos o<br />

estacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, en estrecha relación con las épocas <strong>de</strong> intensificación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo. Cuando éstas concluyen el nivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y se estabiliza en la<br />

22 Recuér<strong>de</strong>se que la existencia <strong>de</strong> una etapa, o etapas, con un consumo más elevado<br />

(periodo intensivo) no siempre forma parte <strong>de</strong> la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los<br />

entrevistados. Al igual que en relación al periodo inicial, y con el mismo objetivo, se incluye a<br />

continuación la proporción <strong>de</strong> itinerarios en los que existe el periodo intensivo: en<br />

Cochabamba, hoja <strong>de</strong> coca, 55%; pasta <strong>de</strong> coca, 85%; clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 58%. En Ibadan,<br />

clorhidrato <strong>de</strong> cocaína y crack, 75% (total <strong>de</strong> casos con información). En Sao Paulo, crack,<br />

100%; clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 100%. En Río <strong>de</strong> Janeiro, clorhidrato <strong>de</strong> cocaína, 75% No se han<br />

consi<strong>de</strong>rado los casos sin información. Esta <strong>de</strong>cisión sólo afecta <strong>de</strong> forma relevante a la<br />

muestra <strong>de</strong> Ibadan; por esta razón, la proporción <strong>de</strong> casos en cuyo itinerario se ha dado un<br />

periodo intensivo en este centro participante ha sido redimensionada.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!