25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del Estado es “a lo Jano porque es el único que comparte la internidad<br />

de la sociedad y es a la vez la externidad de ella” 32 .<br />

En esta línea se puede lanzar la hipótesis de que el marxismo clásico<br />

tendió a pensar la estructura económica y la supe<strong>re</strong>structura como existiendo<br />

por separado (prueba de lo cual es la metáfora del edifi cio, del<br />

Überbau), porque estaba <strong>re</strong>ferido a formaciones sociales capitalistas en<br />

las que (por su avanzado desarrollo capitalista p<strong>re</strong>cisamente) el Estado<br />

(como estructura institucional) estaba ya nítidamente dife<strong>re</strong>nciado de la<br />

sociedad civil (como ámbito de lo privado, de la cotidianidad). En una<br />

formación social p<strong>re</strong>capitalista, en cambio,<br />

“…esta nomenclatura (sociedad civil, Estado) no es siemp<strong>re</strong><br />

convincente. Sob<strong>re</strong> todo en un país como lo era sin duda<br />

la Bolivia de entonces [siglo XIX], en el que la separación<br />

<strong>re</strong>lativa del Estado, su autonomía, no se había producido de<br />

ninguna manera. Lo que llamamos Estado para ese momento<br />

era más bien la fracción de la casta dominante (porque era<br />

he<strong>re</strong>ditaria) dentro de la propia sociedad civil que se hacía<br />

(…) del gobierno de un modo ocasional, con una fugacidad<br />

característica” 33 .<br />

Las sociedades p<strong>re</strong>capitalistas o “abigarradas” enseñarían, entonces,<br />

la dife<strong>re</strong>ncia sustancial que hay ent<strong>re</strong>: i) la separación institucional e<br />

histórica del Estado <strong>re</strong>specto de la sociedad civil (algo que se produciría<br />

a veces y a veces no), y ii), la (supuesta) separación ontológica ent<strong>re</strong><br />

lo supe<strong>re</strong>structural y lo infraestructural. El concepto de simultaneidad<br />

negaría lo segundo, no lo primero:<br />

“En todo caso, es discutible <strong>re</strong>ducir la idea actual del estado al<br />

estado político clásico porque hay una política de la sociedad<br />

y una política del estado y, por lo demás, no hay duda que el<br />

estado debe actuar como una persona de la sociedad civil para<br />

hacer valer su autonomía o separación. [Nota:] En <strong>re</strong>alidad,<br />

mientras más orgánica sea la inserción o inclusión del estado<br />

en la sociedad, tanto más consistente será su autonomía que<br />

se funda en la lejanía. Ello no debe confundirse con el estado<br />

32 El Estado en América Latina, La Paz, Los Amigos del Libro, 1990, p. 173 (subrayado<br />

mío).<br />

33 Lo nacional-popular en Bolivia, p. 23 (subrayado mío).<br />

104 MAURICIO GIL Q.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!