25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mía de mercado se tipifi ca por dos rasgos sustantivos: división social del<br />

trabajo y poder patrimonial privado y fragmentado (lo que en términos<br />

bien imp<strong>re</strong>cisos se suele denominar “propiedad privada”). El primero<br />

c<strong>re</strong>a automáticamente un sistema de interdependencia ent<strong>re</strong> las diversas<br />

unidades económicas del sistema y, al fi nal de cuentas, ent<strong>re</strong> el conjunto<br />

de miembros de la sociedad. El segundo rasgo provoca efectos totalmente<br />

contrarios: los grupos económicos se conducen como si fueran completamente<br />

autónomos e independientes de los demás. Se c<strong>re</strong>a, en <strong>re</strong>alidad,<br />

un efecto de separación y de seudo independencia. La independencia y<br />

autonomía son puramente formales: en la <strong>re</strong>alidad no hay tal. Los producto<strong>re</strong>s<br />

que operan como si estuvieran del todo separados se ven obligados<br />

a conectarse y, por esta vía, lograr la coordinación de sus actividades<br />

económicas. Lo hacen por medio del mercado y en condiciones muy<br />

singula<strong>re</strong>s: no entran en contacto personal di<strong>re</strong>cto sino que establecen<br />

una <strong>re</strong>lación que viene mediada y también ocultada por las cosas. Es<br />

decir, por las mercancías. Como escribiera Hilferding, en una economía<br />

de mercado la sociedad apa<strong>re</strong>ce<br />

“(…) disuelta en personas independientes unas de otras, cuya<br />

producción no apa<strong>re</strong>ce como un hecho social, sino como<br />

asunto privado. Así, son propietarios particula<strong>re</strong>s que están<br />

obligados, por el desarrollo de la división del trabajo, a entrar<br />

en <strong>re</strong>lación ent<strong>re</strong> sí; el acto en que lo hacen es el cambio de<br />

sus productos. Mediante este acto se establece la cohesión<br />

de la sociedad disg<strong>re</strong>gada en sus átomos por la propiedad<br />

privada y la división del trabajo” 6 .<br />

Por cierto, el proceso de disolución de la antigua “gemeinschaft”<br />

viene estrictamente determinado por este proceso de mercantilización<br />

de la vida económica y social.<br />

En lo indicado, a nivel de la conciencia de los acto<strong>re</strong>s, el efecto de<br />

interdependencia y cooperación que subraya el factor colectividad se<br />

suele diluir. Por el contrario, el efecto de separación y fragmentación<br />

suele dejar hondas huellas. El homb<strong>re</strong> se ve aislado de los otros homb<strong>re</strong>s<br />

y los nexos que logra establecer son sumamente most<strong>re</strong>ncos. Se visualiza<br />

a sí mismo como una especie de isla abandonada, como viviendo en un<br />

mundo fragmentado con mínimas, cortas y discontinuas comunicaciones.<br />

6 Rudolf Hilferding, El capital fi nanciero, México, Ed. El Caballito, México, 1973,<br />

pp. 15-16.<br />

RECUPERAR A HEGEL<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!