25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7.<br />

René Zavaleta,<br />

el maestro<br />

Jorge Cadena Roa<br />

M e p<strong>re</strong>cio de haber tenido grandes maestros a lo largo de mis estudios<br />

y de mi formación profesional e intelectual. Uno de los que<br />

<strong>re</strong>cuerdo más vivamente es René Zavaleta. Mi contacto con él fue b<strong>re</strong>ve<br />

pero infl uyó de manera duradera en mi manera de pensar la <strong>re</strong>alidad social.<br />

En 1983 tomé un diplomado que impartió en el Posgrado en Economía<br />

de la UNAM denominado “La teoría marxista del Estado”. Recuerdo su<br />

exposición brillante y aguda, que mantenía la atención de su audiencia<br />

a pesar de que el tema pa<strong>re</strong>cía no dar para mucho más que los luga<strong>re</strong>s<br />

comunes en torno al Estado como órgano de op<strong>re</strong>sión de clase y administrador<br />

de los asuntos comunes de la burguesía. Lamentablemente no<br />

conservo el programa ni las lecturas que nos asignó. Sin embargo, <strong>re</strong>cuerdo<br />

su exposición pausada, provocadora y sorp<strong>re</strong>ndente. René era un gran<br />

maestro que sabía cómo tocar fi bras sensibles en sus alumnos. Decía<br />

cosas que <strong>re</strong>cibíamos como <strong>re</strong>lámpagos en medio de la oscuridad. Eran<br />

frases cortas, casi lapidarias, pero que iluminaban como si fueran tratados<br />

y se quedaban grabadas en la memoria. Casi siemp<strong>re</strong> eran afi rmaciones<br />

audaces, difícilmente “operacionalizables” en términos de variables o<br />

traducibles a un conjunto de hipótesis comprobables, pero que nos permitían<br />

ver las cosas desde ángulos hasta ese momento insospechados. Me<br />

at<strong>re</strong>vo a decir que sus afi rmaciones eran especialmente cuestionadoras<br />

para algunos de nosotros, que habíamos terminado la licenciatura en<br />

Economía de la UNAM de acuerdo con el Plan de Estudios <strong>re</strong>formado<br />

por el movimiento estudiantil hacia mediados de la década de los ‘70, en<br />

el que la “columna vertebral” de la currícula consistía en estudiar la obra<br />

de Marx al de<strong>re</strong>cho y al <strong>re</strong>vés. Llevábamos siete semest<strong>re</strong>s de Economía<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!