25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esto puede tener un pro y un contra: por un lado aporta el nudo de<br />

producción estructural y causal macro partir del cual se puede explicar el<br />

tiempo posterior, pero p<strong>re</strong>cisamente por eso también se puede cor<strong>re</strong>r el<br />

riesgo de <strong>re</strong>ducir los acontecimientos posterio<strong>re</strong>s al horizonte de sentido<br />

en sus términos más gruesos defi nido por el momento constitutivo. El<br />

trabajo de explicación histórica tiene, entonces, que tener el cuidado de<br />

dar cuenta de ambas cosas: tanto de las determinaciones del momento<br />

constitutivo, como de las variaciones y novedades que se van produciendo<br />

en cada nuevo hecho histórico.<br />

Zavaleta trabaja una combinación que consiste en dar cuenta de la<br />

causa estructural y de la acumulación especial de los hechos de cada<br />

historia. Para pensar esta dimensión de la causa legal estructural Zavaleta<br />

<strong>re</strong>currió al marxismo como teoría general, que para él era la teoría que<br />

había pensado la confi guración del tiempo histórico de la modernidad.<br />

En la medida que desde la colonización hemos sido incorporados a esta<br />

temporalidad, aunque sólo sea parcialmente, en ese margen también se<br />

hace pertinente para pensar nuestra inserción en el mundo bajo la dominación<br />

colonial y capitalista. De Marx y de algunos de sus seguido<strong>re</strong>s más<br />

c<strong>re</strong>ativos, ent<strong>re</strong> ellos Gramsci y en parte también Lenin, Zavaleta <strong>re</strong>toma<br />

el conjunto de categorías y la teoría general que le permitiría pensar la<br />

producción de lo social y lo político en tiempos modernos, en particular<br />

la formación de los Estados nación. Así, el marxismo aporta, por un lado,<br />

la teoría general para entender y explicar la época o el tiempo histórico de<br />

la modernidad, y por el otro, también introduce o aporta esta dimensión<br />

internacional o cosmopolita para pensar en lo social y lo político; en<br />

términos político-ideológicos implica el internacionalismo proletario.<br />

Zavaleta tiene la peculiaridad de articular lo que él mismo llamó<br />

centralidad proletaria –-siguiendo la pauta del marxismo italiano– con<br />

el internacionalismo proletario. Ambas cosas no signifi can, sin embargo,<br />

que metodológica, ideológica y políticamente esté primero la dimensión<br />

mundo o un conjunto de determinaciones externas para pensar la formación<br />

interna de la nación, sino más bien consistiría en que la centralidad<br />

proletaria es el hecho histórico que permite pensar la forma primordial.<br />

No siemp<strong>re</strong> encontramos esto. En ese sentido, se hace más difícil la<br />

utilización del marxismo como estrategia para explicar la historia de un<br />

país. El caso boliviano es algo que se confi gura después de varias décadas,<br />

acaba de madurar hacia la década de los ‘60 y tiene un momento de<br />

<strong>re</strong>velación en la constitución de la Asamblea Popular en 1970. En este<br />

sentido, la centralidad proletaria no implica la primacía que proviene de<br />

LA PRODUCCIÓN TEÓRICA PARA PENSAR AMÉRICA LATINA<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!