25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.<br />

Nacionalizaciones<br />

René Zavaleta Mercado<br />

El capitalismo también es una forma despótica de nacionalización. Se<br />

basa en la descampesinización y el fondo de ello es la destrucción<br />

de la cultura de la aldea. Si la inmovilización era el <strong>re</strong>quisito del funcionamiento<br />

del control estatal de la ecología, sin la cual la vida no era<br />

posible digamos en el Ande; y si esa inmovilidad daba lugar a la hipertrofi<br />

a de la coerción material o <strong>re</strong>p<strong>re</strong>sión como carácter del Estado, la<br />

descampesinización c<strong>re</strong>a una situación de vacancia práctico-ideológica<br />

por la cual el homb<strong>re</strong> es una página en blanco y p<strong>re</strong>dispone con facilidad<br />

a la dominación económico-ideológica que es propia del capitalismo. De<br />

ahí que cuando hablamos de p<strong>re</strong>dominio de formas dictatoriales o <strong>re</strong>p<strong>re</strong>sivas<br />

sob<strong>re</strong> las ideológicas hablamos p<strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ntemente de países que no<br />

han completado su descampesinización. Pero la inmovilización sob<strong>re</strong> el<br />

territorio es tan despótica como la expulsión del territorio. El consenso<br />

despótico es semejante.<br />

Se debe <strong>re</strong>chazar la idea de la homogeneidad en abstracto. La cuestión<br />

de la descampesinización p<strong>re</strong>cisamente plantea el problema de la nacionalización<br />

no popular. En otros términos, el divorcio de lo nacional y de<br />

lo popular, que es quizá la tragedia de esta época de la América Latina.<br />

Por la propia lógica de la propalación, es indudable que las situaciones<br />

que se p<strong>re</strong>sentan son las siguientes:<br />

1. Países que han completado su nacionalización.<br />

2. Países que están en un proceso intermedio.<br />

3. Países en etapa temprana de nacionalización.<br />

Los problemas que se p<strong>re</strong>sentan son dife<strong>re</strong>ntes. En primer lugar tenemos,<br />

por ejemplo, el caso de la nacionalización falaz de los países de<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!