25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modo en que enf<strong>re</strong>nta el trabajo de pensar Bolivia y América Latina, son<br />

categorías que sirven para pensar, c<strong>re</strong>o yo, otras historias, no solamente<br />

la boliviana. Ahora bien, para dar cuenta de la historia boliviana, Zavaleta<br />

elaboró otro conjunto de categorías intermedias que sirven para<br />

dar cuenta de la acumulación histórica nacional, categorías como medio<br />

compuesto, acumulación en el seno de la clase, autodeterminación de<br />

las masas y otras. Esto no implica que ahí acabe su utilidad; c<strong>re</strong>o que<br />

pueden ser útiles también para pensar cómo se producen articulaciones<br />

especiales en otras historias nacionales, teniendo el debido cuidado de no<br />

encontrar un caso más de lo mismo, sino de que estas categorías sirvan<br />

para dar cuenta de articulaciones y acumulaciones históricas especiales.<br />

Estas categorías tienen la fi nalidad de servir como instrumentos para dar<br />

cuenta de las articulaciones dife<strong>re</strong>nciales y específi cas de cada historia,<br />

no la de pensar un caso más del mismo tipo de fenómeno en cada una o<br />

en diversas historias nacionales.<br />

Lo peculiar de la producción teórica de Zavaleta es la elaboración<br />

de un conjunto de categorías que no sustituye a las teorías generales. Se<br />

trata de un conjunto especial para pensar América Latina que funcionaría<br />

como una teoría general para un territorio especial, es decir, como una<br />

universalidad delimitada por el continente y su historia. Se trata, más<br />

bien, de un conjunto de categorías que sirven de herramienta para poder<br />

dar cuenta de las articulaciones especiales de cada historia nacional y,<br />

en este sentido, para demarcar, por un lado, los límites del uso de las<br />

teorías generales e ir más allá justamente en la ta<strong>re</strong>a de dar cuenta de la<br />

dife<strong>re</strong>nciación, de la diversidad, de la heterogeneidad y de la peculiaridad<br />

de cada historia.<br />

En este sentido, Zavaleta no ha elaborado conceptos que permitan<br />

sintetizar un conjunto de rasgos de América Latina sino este conjunto de<br />

categorías que permiten pensar la confi guración de la forma primordial<br />

de cada uno de los países y, a partir de esto, pensar en términos de articulación<br />

general, las <strong>re</strong>laciones, las dife<strong>re</strong>ncias y lo que se comparte en<br />

común en el horizonte latinoamericano. Esto es lo que podría decir sob<strong>re</strong><br />

la contribución de Zavaleta para pensar América Latina.<br />

La Paz, feb<strong>re</strong>ro de 2004.<br />

LA PRODUCCIÓN TEÓRICA PARA PENSAR AMÉRICA LATINA<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!