25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

emisor ideológico y aun como facción, según el momento del desarrollo<br />

de esa <strong>re</strong>lación” ([1983] 1989c:173)<br />

Zavaleta no es un teórico abstracto del Estado moderno, aun cuando<br />

haya desarrollado en ese sentido una importante producción. Por eso no<br />

se detiene in extenso en el estudio general del Estado, sino en la medida<br />

en que quie<strong>re</strong> escla<strong>re</strong>cer los elementos teóricos necesarios para una investigación<br />

adecuada del Estado específi co, particular de cada país. En<br />

esa búsqueda Zavaleta introduce y desarrolla la noción de “ecuación social”,<br />

herramienta conceptual que busca caracterizar “el grado en que la<br />

sociedad existe hacia el Estado y lo inverso, pero también las formas de<br />

su separación o extrañamiento” ([1983] 1989c:177). En ese sentido,<br />

“(…) hay ecuaciones en las que la sociedad es más robusta y<br />

activa que el Estado, ecuaciones donde el Estado pa<strong>re</strong>ce p<strong>re</strong>existir<br />

y dominar sob<strong>re</strong> la sociedad, al menos durante periodos<br />

determinados y sistemas donde hay una <strong>re</strong>lación de conformidad<br />

o ajuste. Esa <strong>re</strong>lación supone un movimiento y por eso es<br />

tan absurdo hacer clasifi caciones fi nales sob<strong>re</strong> ello”.<br />

Las mediaciones que participan de determinada ecuación social son,<br />

por tanto, variables, mutantes y conc<strong>re</strong>tas. De esta forma Zavaleta concluye,<br />

sob<strong>re</strong> el concepto de ecuación social, que por él “entendemos<br />

entonces el modo de ent<strong>re</strong>cruzamiento ent<strong>re</strong> la sociedad civil, las mediaciones<br />

y el momento político-estatal” ([1983] 1989c:177-178). Con<br />

esta herramienta podemos captar lo específi co y lo diverso de la <strong>re</strong>alidad<br />

latinoamericana y esto nos aclara el que los elementos básicos de la ciencia<br />

política –como los partidos, la iglesia, los sindicatos, la escuela, los<br />

parlamentos, etc.– no tienen un sentido y un papel unívoco: “la defi nición<br />

estática de estos escalones es la ruina del análisis político”. Por ello<br />

Zavaleta termina por proponer el siguiente apotegma: “Lo que importa,<br />

por tanto, es el <strong>re</strong>corrido de los hechos en la edifi cación de cada Estado”<br />

([1983] 1989c:179-180).<br />

El debate actual sob<strong>re</strong> la globalización<br />

y el Estado latinoamericano<br />

Con <strong>re</strong>lación al Estado, la transnacionalización del capital en la hora<br />

de la globalización ha estado acompañada en la literatura dominante de<br />

230 LUCIO OLIVER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!