25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pero mejor aún, mo<strong>re</strong> experiencialmente, desde la intensidad con que<br />

Zavaleta se <strong>re</strong>conoce en el desasosiego, haciendo suya la muerte del otro<br />

(Almaraz). Al contrario, aquí desconoce la vida del “pequeño-burgués”<br />

André Gide.<br />

La p<strong>re</strong>gunta por el signifi cado de la forma narrativa autobiográfi ca de<br />

Zavaleta cuando se (des)encuentra con Gide, nos <strong>re</strong>cuerda con intensidad<br />

que lo que leemos de Zavaleta no sólo es producción de conocimiento<br />

(local) sino también sob<strong>re</strong> algo, es una experiencia:<br />

“Debe entenderse, claro está, que quizás la ausencia de toda<br />

<strong>re</strong>spuesta posible sea la cuestión históricamente inte<strong>re</strong>sante.<br />

Pero (…) incluso antes de llegar a la p<strong>re</strong>gunta interp<strong>re</strong>tativa<br />

–“¿qué quie<strong>re</strong> decir?” o, en su versión pequeño-burguesa,<br />

“¿qué se supone que <strong>re</strong>p<strong>re</strong>senta?”– debemos enf<strong>re</strong>ntarnos a<br />

las cuestiones p<strong>re</strong>limina<strong>re</strong>s de la forma y la lectura”. (Jameson,<br />

1998:112).<br />

En el Zavaleta de la alienación existe un desplazamiento de la forma<br />

clasista a la forma narrativa “de clase”, por la cual la pequeña-burguesía<br />

<strong>re</strong>p<strong>re</strong>senta (se <strong>re</strong>duce a) algo defi nido en vez de un signifi cado. En<br />

cambio, la <strong>re</strong>lectura <strong>re</strong>alizada por Jameson sob<strong>re</strong> Barthes no tiene mayor<br />

difi cultad en dife<strong>re</strong>nciarse y a la vez incorporar el <strong>re</strong>chazo de la división<br />

implícita de denotación y connotación, lenguajes de primer y segundo<br />

grado que no exigen ignorar los límites de un uso particular e (ideológico)<br />

de la denotación. Como se dice en el autobiográfi co Roland Barthes por<br />

Roland Barthes: “Todo esto debe ser considerado como si fuese dicho<br />

por un personaje de novela” (Barthes, 1980:13).<br />

La pequeña-burguesía habría sido la <strong>re</strong>sponsable de “traicionar” la<br />

Revolución Nacional, según se puede inferir de la concentrada importancia<br />

que le da Zavaleta en la crónica del golpe de 1964. “Típico grupo<br />

intermediario ent<strong>re</strong> la clase y el poder”, dice, connotando a esta clase pero<br />

también limitando su forma narrativa a una identifi cación: “clase en cuyo<br />

control han fracasado la burguesía y también el proletariado (…). Es la<br />

exclusión y no la identifi cación la que nos permite hablar de la existencia<br />

de estos secto<strong>re</strong>s como de uno solo” (Zavaleta, 1995:189-190). La crítica<br />

de Zavaleta a la pequeña-burguesía ¿no es también una autocrítica?<br />

El otro con el que se identifi có Zavaleta, que era Almaraz, era “un<br />

verdadero otro”, para decirlo con énfasis, pues “cultivaba una prosa” no<br />

barroca. Pero Gide, para ir más lejos aún y advertir cómo la forma narrativa<br />

“de clase” excluye la autenticidad, ¿qué es lo que <strong>re</strong>p<strong>re</strong>senta Gide<br />

ZAVALETA: NARRATIVIDAD AUTOBIOGRÁFICA Y SOCIALISMO LOCAL<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!