25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y un camino históricamente dife<strong>re</strong>nte al observado en Bolivia. Claro<br />

está que la Unidad Popular es la culminación de un desarrollo político<br />

que tiene por lo menos 50 años. Esto signifi ca involucrar al Estado en<br />

la lucha de clases. A 30 años de lo que él observa en Chile, tiene mucha<br />

importancia y vigencia lo que escribe sob<strong>re</strong> aquel fenómeno. En sus notas<br />

fi nales, que titula “Notas sob<strong>re</strong> la democracia burguesa, la crisis nacional<br />

y la guerra civil en Chile” 1 dice: “Allá está el cadáver de Allende,<br />

en medio del incendio de La Moneda, cuando se incendiaba a la vez el<br />

propio estatuto democrático de la historia de Chile. Asesinado junto a su<br />

pueblo, mientras Neruda, que fue el canto de Chile, <strong>re</strong>solvía morir en una<br />

suerte de acto mayor de padecimiento por los suyos, ahora sí convertido<br />

en una metáfora de Chile entero” (1979:247). Zavaleta se conmueve<br />

ante lo que <strong>re</strong>lata, aunque se trata de un político se<strong>re</strong>no y acostumbrado<br />

a contingencias violentas:<br />

“Los milita<strong>re</strong>s <strong>re</strong>accionarios de Chile, en la práctica de un<br />

sombrío destino, acabaron así con lo que las gentes de ese país<br />

habían podido producir como democracia y como belleza. Era<br />

Allende por cierto el punto máximo de aquella democrática<br />

historia y Neruda el canto de su país” (1979:248).<br />

Más adelante señala:<br />

“Los episodios chilenos, por cierto, han mostrado dosis de<br />

crueldad, alevosía y morbosidad excepcionales. No obstante,<br />

una historia no ocur<strong>re</strong> por la bondad de los homb<strong>re</strong>s ni por su<br />

perversidad ocasional. En el enigma de la psicología de las<br />

naciones y en lo que se puede llamar el ‘temperamento’ de<br />

los Estados, hay siemp<strong>re</strong> una causalidad descifrable, un ciclo<br />

de datos <strong>re</strong>conocibles y situables. Pues bien, para quienes<br />

estudian el Estado en la América Latina, aquella continuidad<br />

o eje autoridad-legalidad-democracia que se dio en Chile fue<br />

siemp<strong>re</strong>, por lo menos en su apariencia p<strong>re</strong>liminar, una suerte<br />

de ‘misterio dado’ de la historia de América” (1979:250).<br />

Sus análisis siemp<strong>re</strong> demuestran una gran formación histórica-teórica.<br />

Continúa en esas notas: “Es bien cierto que el fascismo mismo, en puri-<br />

1 René Zavaleta (1979), El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América<br />

Latina, México, Siglo XXI, 3ª ed. Dado que todas las citas que siguen cor<strong>re</strong>sponden<br />

al mismo libro, se hace <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncia únicamente al año y página cor<strong>re</strong>spondiente.<br />

RENÉ ZAVALETA Y EL PODER DUAL<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!