25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con las alusiones coloquiales <strong>re</strong>specto al signo estilístico de los escritos<br />

de René Zavaleta, un muy local y harto hegeliano.<br />

Si acaso alguien distingue una tradición zavaletiana –aunque no p<strong>re</strong>tendemos<br />

una suge<strong>re</strong>ncia tal cuando no nos cor<strong>re</strong>sponde– es evidente<br />

que empezaría por situar un comienzo como lugar de procedencia, como<br />

un provenir que serviría para encarar las situaciones políticas, sociales<br />

e históricas que simplemente se cub<strong>re</strong>n bajo otros velos: ¿Cómo habría<br />

califi cado René el ascenso democrático del otrora dictador Hugo Bánzer,<br />

mediante elecciones indi<strong>re</strong>ctamente defi nidas con alianzas partido-parlamentarias,<br />

hacia fi nales de los años noventas (en un periodo que no pudo<br />

concluir (1998-2002)? ¿Con qué argumentación habría soportado la confi<br />

guración de contingencias que sortea Bolivia en el 2004, después de la<br />

movilización de la multitud –¿por qué no?– una masa concentracionaria<br />

de ciudadanía– de El Alto y de La Paz en las jornadas de octub<strong>re</strong> de 2003?<br />

¿Cómo defi niría la confi guración patética en la primera década del siglo<br />

XXI en medio de las proyecciones autonomistas de elites <strong>re</strong>gionales, los<br />

proyectos nacionales y los cauces plurales en busca de otra fundación estatal,<br />

<strong>re</strong>publicana y democrática, mediante una Asamblea Constituyente?<br />

Éstas son algunas p<strong>re</strong>guntas cuyas soluciones están a su vez abiertas a la<br />

contingencia histórica, a los homb<strong>re</strong>s y muje<strong>re</strong>s bolivianos; sin embargo,<br />

las traemos a cuenta porque al concurrir en los confl ictivos escenarios<br />

p<strong>re</strong>sentes, convocamos una vez más al pensar crítico f<strong>re</strong>nte a la formación<br />

de “crisis general del Estado”, o al confrontarnos con aquella su defi nición<br />

p<strong>re</strong>cisa de crisis: “unidad patética de lo diverso”.<br />

Así, se nos hacen pocos los años transcurridos cuando al <strong>re</strong>cordar<br />

volvemos muy próximo, y muy nuestro, aquel sitio ocupado por el ser<br />

humano, el maestro, el político y el pensador; y si a esto vamos, a ese<br />

espacio lleno de calidad de amigo, de pad<strong>re</strong>, de esposo y compañero, del<br />

cual surgía inequívoca una voz marcando las “er<strong>re</strong>s” y “esses” del acento<br />

altiplánico. Nadie como el “Coco Manto ‘alias’ Jorge Mansilla” (Archondo,<br />

2002:20) podía llevarnos “de la manito” y “a pie” ante el cuerpo y<br />

la persona de quién vivió a todo pulso. Gracias “Coco”, también por tus<br />

libros de poesía, testimonio y humor y porque abrazas, desde 1982, de<br />

México a Bolivia y de <strong>re</strong>g<strong>re</strong>so.<br />

No nos es posible concluir esta p<strong>re</strong>sentación sin agradecer a todos y a<br />

cada uno de los 19 colaborado<strong>re</strong>s que comparten emociones, evocaciones<br />

y <strong>re</strong>fl exiones en este colectivo.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!