25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

infructuoso, una “inercia metafísica” impropia de la ciencia moderna y<br />

que sólo da lugar a una pérdida de tiempo. En todo esto, se <strong>re</strong>producen<br />

las posturas de Mach y del positivismo más est<strong>re</strong>cho. Muy asociada a esta<br />

postura es la noción, más bien implícita, de la equipotencialidad de las<br />

variables económicas. De aquí el actual generalizado <strong>re</strong>chazo al método<br />

marshalliano del equilibrio parcial y su <strong>re</strong>emplazo por los modelos de<br />

equilibrio general walrasiano. Lo cual, por cierto, hunde a estos esquemas<br />

en la esterilidad más profunda.<br />

Una <strong>re</strong>alidad estática<br />

La p<strong>re</strong>ocupación principal de los neoclásicos es averiguar las condiciones<br />

del equilibrio económico, de consumido<strong>re</strong>s, emp<strong>re</strong>sas, etc. De<br />

hecho, se supone que la economía capitalista funciona como un sistema<br />

homeostático: si surge una circunstancia desequilibrante, la economía<br />

<strong>re</strong>acciona poniendo en acción fuerzas que <strong>re</strong>establecen el equilibrio (el<br />

símil que usualmente se usa es el del péndulo). Se trata, en consecuencia,<br />

de un equilibrio estable y que también es estático, en el sentido de que<br />

no altera las magnitudes básicas en juego. Esta situación se rompe sólo<br />

ante la p<strong>re</strong>sencia de facto<strong>re</strong>s externos (“exógenos”) que alteran los datos<br />

o parámetros básicos. No hay, en consecuencia, fuerzas internas que determinen<br />

e impulsen el cambio del sistema. Por consiguiente, la economía<br />

–en esta perspectiva– se mueve sólo a partir de “shocks externos”. Un<br />

muy típico ejemplo de lo que ocasiona esta perspectiva es el tratamiento<br />

neoclásico de las estructuras de lib<strong>re</strong> competencia y de las estructuras<br />

oligopólicas. Estas, amén de ser muy poco estudiadas (se sostiene que<br />

<strong>re</strong>p<strong>re</strong>sentan un “caso marginal”), jamás se conectan con las primeras.<br />

Es decir, esta teoría es absolutamente incapaz de explicar el desarrollo<br />

de la lib<strong>re</strong> competencia y su inexorable transformación en competencia<br />

monopólica. Ni qué decir que en materias de desarrollo económico la<br />

teoría es igualmente impotente.<br />

Armonías y ausencia de confl ictos<br />

La cosmovisión neoliberal también maneja una visión armonicista<br />

de las <strong>re</strong>alidades sociales. En este esquema más o menos angélico, el<br />

fenómeno del excedente económico es <strong>re</strong>chazado y, por lo mismo, desapa<strong>re</strong>ce<br />

la categoría explotación y los confl ictos que de ella se derivan.<br />

En su <strong>re</strong>emplazo, se p<strong>re</strong>senta una visión en la que: i) apa<strong>re</strong>cen diversos<br />

RECUPERAR A HEGEL<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!