25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

joven Zavaleta a través de un rodeo descriptivo, rast<strong>re</strong>ando sus fi liaciones<br />

intelectuales y planteando algunas analogías signifi cativas.<br />

En estos primeros textos, lo primero que sob<strong>re</strong>sale es una concepción<br />

de la historia según la cual los procesos históricos tendrían dos facetas:<br />

por un lado, los desarrollos materiales, orgánicos, espontáneos, cor<strong>re</strong>spondientes<br />

al plano de la civilización y las masas; por otro, los procesos<br />

más bien espirituales, patrimonio exclusivo de la cultura y las elites. La<br />

idea básica del joven Zavaleta es que el movimiento de las masas en el<br />

plano de la civilización es ciego, y sólo podría ser dirigido con cierta<br />

inteligencia histórica, con cierto grado de conciencia, por una elite cultural.<br />

Se puede conjeturar que esta concepción elitista de la cultura y de la<br />

di<strong>re</strong>cción histórica, y esta visión negativa de las masas, algo tuvo que ver<br />

con la violencia de la multitud boliviana en torno a 1952, que las clases<br />

medias vivieron como violencia ciega y como pura crueldad 1 . En estos<br />

textos juveniles Zavaleta llegó a escribir que<br />

“…aun en la conmoción que va hacia el <strong>re</strong>stablecimiento de<br />

sus de<strong>re</strong>chos, la masa no es heroica sino de un modo apócrifo,<br />

como el llamado heroísmo femenino que generalmente no<br />

es sino <strong>re</strong>sultado de su pequeñez y su capacidad egoísta de<br />

amor por las cosas inmediatas. Su lanzamiento, que a veces<br />

es suicida, <strong>re</strong>sulta solamente cuando defi ende algo suyo o<br />

procura para sí la satisfacción de una necesidad” 2 .<br />

Como se ve, se trata de una concepción fuertemente elitista y machista,<br />

sorp<strong>re</strong>ndente en un pensador que vería después en María Barzola el<br />

símbolo del heroísmo verdadero y no apócrifo de las masas bolivianas 3 ,<br />

y que asimismo afi rmaría rotundamente que el núcleo de la cuestión<br />

democrática es la autodeterminación de masa y, más aún, que “la auto-<br />

1 Al <strong>re</strong>specto, ver la descripción hecha por el mismo Zavaleta con posterioridad, en<br />

el acápite “Pavor de las clases medias” de sus “Consideraciones generales sob<strong>re</strong> la<br />

historia de Bolivia (1932-1971)”: “Vivió ella [la clase media] la época, por tanto,<br />

como una pesadilla en la que, a sus ojos, se le destruía la nación misma; el peso de<br />

la ideología oligárquica hacía que ellas también unimismaran en el fondo de su ser<br />

a la nación con la sup<strong>re</strong>macía de la vieja casta. Los p<strong>re</strong>juicios anti-indígenas no<br />

dejaban de jugar un papel considerable en estas posiciones” (p. 110).<br />

2 “Enfermedad y sino del señor Goliadkin”, en Khana. Revista municipal de artes y<br />

letras. La Paz, núms. 9-10, julio de 1955, p. 161.<br />

3 La formación de la conciencia nacional, Cochabamba/La Paz, Los Amigos del Libro,<br />

1990, p. 104.<br />

94 MAURICIO GIL Q.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!