25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo anotado acar<strong>re</strong>a un problema: si todo se <strong>re</strong>laciona con todo, ¿al<br />

que<strong>re</strong>r estudiar un algo, nos vemos condenados a estudiar todo? O bien,<br />

dando un paso adicional: ¿cómo distinguir un fenómeno de otro fenómeno?<br />

Como obviamente esta distinción sí funciona, ¿debemos, para ser<br />

consecuentes, <strong>re</strong>chazar esa visión monista y la concatenación universal a<br />

la que apunta? La <strong>re</strong>spuesta es conocida: si bien es cierto que, en última<br />

instancia, todo infl uye en todo, no es menos cierto que la f<strong>re</strong>cuencia de las<br />

interacciones es muy desigual. Por lo mismo, la incidencia o impacto de<br />

un elemento en el otro, también es muy desigual. La <strong>re</strong>gla a aplicar sería:<br />

la f<strong>re</strong>cuencia de interacción va asociada a la fuerza de la interacción.<br />

Por lo mismo, si partimos considerando un elemento o “parte”, ve<strong>re</strong>mos<br />

que sob<strong>re</strong> él hay ciertos elementos que lo determinan con gran fuerza<br />

(y viceversa, nuestro elemento a su vez infl uye dife<strong>re</strong>nciadamente en<br />

todo el <strong>re</strong>sto del mundo. No olvidemos que hay interacción) los cuales,<br />

como <strong>re</strong>gla, no son muchos. Hay otros que tienen una incidencia menor<br />

y, fi nalmente, si pudiéramos <strong>re</strong>visar cada elemento del universo, es claro<br />

que constataríamos que la mayor parte de ese conjunto cuasi-infi nito,<br />

tiene un impacto completamente marginal (cercano o tendiente a cero)<br />

en el elemento de marras. Esta <strong>re</strong>alidad objetiva nos permite distinguir la<br />

“totalidad total” (i. e., el universo) de los “todos <strong>re</strong>lativos”. Es decir, de<br />

los fenómenos diversos, tales o cuales. Asimismo, avanzar a otro principio<br />

o di<strong>re</strong>ctriz metodológica: lo que es parte en cierto contexto, funciona<br />

como todo en otro contexto. El sistema nervioso, por ejemplo, es parte<br />

del organismo humano. Pero también puede ser considerado como un<br />

todo. El organismo, a su vez, es parte de la persona individual. Y ésta,<br />

que <strong>re</strong>specto al organismo es un todo, es también elemento o parte de la<br />

sociedad.<br />

T<strong>re</strong>s: del factor <strong>re</strong>lacionamiento, pasamos casi automáticamente a otro<br />

principio clave: el todo es más que la simple suma de sus partes. Para el<br />

caso, Bertalanffy ha sido muy p<strong>re</strong>ciso: “el sentido de la exp<strong>re</strong>sión algo<br />

mística ‘el todo es más que la suma de las partes’ <strong>re</strong>side sencillamente<br />

en que las características constitutivas no son explicables a partir de las<br />

características de partes aisladas (…) las características constitutivas<br />

son las que dependen de las <strong>re</strong>laciones específi cas que se dan dentro del<br />

complejo; para entender tales características tenemos, por tanto, que<br />

conocer no sólo las partes sino también las <strong>re</strong>laciones” 29 .<br />

29 Ludwig von Bertalanffy, Teoría general de los sistemas, Madrid, FCE, 1976, p. 55.<br />

256 JOSÉ VALENZUELA FEIJÓO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!