25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

similar acontezca en algunas instituciones políticas. En este caso, el confl<br />

icto antes “dormido” se levanta y despliega. Es decir, comienza a operar.<br />

Lo cual también nos estaría indicando algo más: que la contradicción<br />

objetiva así interiormente “desajustada”, se esté moviendo a la posición<br />

de “contradicción principal”, y por lo mismo, pasando a determinar el<br />

movimiento del conjunto.<br />

Por cierto, jamás cabe esperar una adecuación perfecta y total. Los<br />

desajustes siemp<strong>re</strong> existirán, en mayor o menor grado. Pero a menos<br />

que se trate de una fase de constitución inicial o de descomposición o<br />

crisis terminal, los desajustes no superan ciertos límites. Esto no es sino<br />

<strong>re</strong>afi rmar algo conocido: las fases de constitución y de descomposición<br />

son fases en que los confl ictos sociales son extendidos y agudos. Al <strong>re</strong>vés,<br />

cuando el sistema se <strong>re</strong>produce en términos <strong>re</strong>lativamente “normales”,<br />

los confl ictos son más suaves y menos extendidos. También podemos<br />

deducir: cuando el desplazamiento de opuestos tiene lugar en el seno de<br />

la contradicción básica se generan dos efectos de muy graves consecuencias:<br />

i) la contradicción básica se mueve al papel de principal; ii) por su<br />

poder de unifi cación, tiende a desajustar a todas las otras contradicciones.<br />

Es decir, lo que en su seno pasa a jugar el rol de aspecto principal,<br />

tiende a generar el cor<strong>re</strong>spondiente “vector solidario”, lo que implica un<br />

descomunal “efecto de carambola” en que, al fi nal de cuentas, pa<strong>re</strong>ciera<br />

que todo queda “patas arriba”.<br />

280 JOSÉ VALENZUELA FEIJÓO<br />

— IX —<br />

Situarse en la perspectiva de Hegel no signifi ca aceptarlo acríticamente.<br />

Rescatarlo, exige asumir algunas de sus hipótesis y desechar otras.<br />

Sob<strong>re</strong>manera, desarrollar su visión (aplicarle su mismo famoso Aaufheben),<br />

lo que exige una purga mayor.<br />

Lo primero es <strong>re</strong>cuperar la <strong>re</strong>alidad y subordinar a ella la construcción<br />

teórica, lo cual también implica abandonar las especulaciones desaforadas<br />

a las cuales nuestro pensador fue bastante adicto 67 . Lo segundo<br />

67 Como escribía Marx en sus primeros textos, Hegel “no desarrolla su pensamiento<br />

partiendo del objeto, sino que desarrolla el objeto partiendo de un pensamiento ya<br />

defi nido en sí dentro de la esfera de la lógica”. Asimismo, apunta que aquí “no es el<br />

pensamiento el que se ajusta a la naturaleza del Estado, sino el Estado el que debe<br />

ajustarse a un pensamiento ya establecido”. Cf. C. Marx, “Crítica del De<strong>re</strong>cho de<br />

Estado de Hegel”, en Marx, Escritos de juventud, México, FCE, 1987, pp. 328 y 332.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!