25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elaciones transculturales que desde el arte y las colectividades sociales<br />

se mueven para encontrarse.<br />

Un ejemplo de la importancia minera, más allá de su negación por el<br />

Estado boliviano, se puede ver en un proyecto de serie cinematográfi ca<br />

sob<strong>re</strong> Latinoamérica de Roberto Rosellini. Pensó llamarlo La civilización<br />

de los conquistado<strong>re</strong>s y lo había inscrito en el contexto de una película<br />

a partir de la juventud de Marx, como una contribución al conocimiento<br />

del homb<strong>re</strong> moderno, cuyas t<strong>re</strong>s horas debían rodarse en 1977: Trabajar<br />

para la humanidad. En ella se propondría una estructura narrativa sistemáticamente<br />

alejada del “enciclopedismo anónimo” para acentuar psicológicamente<br />

fi guras y su situación histórica. ¿Qué le inte<strong>re</strong>saba mostrar<br />

a Rosellini, que fuera instructivo en vez de condicionante, para evitar la<br />

semicultura como epidemia y la historia como lecciones desperdiciadas<br />

y olvidadas? P<strong>re</strong>tendía mostrar más que una posición ideológica, una<br />

posición histórica: “La epopeya de los mineros (…), cientos de miles de<br />

mineros, en las condiciones de vida más infrahumanas y a lo largo de muchos<br />

años, arrancaron a la tierra oro y plata, que enriquecerían durante<br />

siglos a los he<strong>re</strong>deros de los conquistado<strong>re</strong>s” (Rosellini, 1977:163).<br />

Zavaleta se <strong>re</strong>fi rió en varios escritos a la (des)orientación ideológica<br />

de la <strong>re</strong>vista norteamericana Time (Zavaleta, 1995:123), o de Newsweek,<br />

que fueron indicativas, en las décadas posterio<strong>re</strong>s a la Revolución del ‘52,<br />

de la política estatal norteamericana y sus interp<strong>re</strong>taciones más <strong>re</strong>cur<strong>re</strong>ntes<br />

sob<strong>re</strong> los países latinoamericanos. También consideró esta publicación<br />

cuando la cuantifi cación norteamericana era la única disponible o con<br />

algún grado de comprobabilidad. No se <strong>re</strong>fi rió en cambio a Life que,<br />

desde un ángulo más narrativo (literario y fotográfi co), se encargó de<br />

difundir una forma publicitaria y norteamericana de entender “la vida”.<br />

Life se fi nanció no por sus ventas sino por la publicidad a la que dedicaba<br />

un tercio de sus imágenes, imágenes que prometían ser no sólo sacadas<br />

de la vida sino, en esa práctica norteamericana de <strong>re</strong>ducir el mundo a<br />

una autoimagen, la vida misma 11 . P<strong>re</strong>cisamente por estas razones inte<strong>re</strong>sa<br />

aquí explicar el <strong>re</strong>gistro que hace de la historia boliviana del ‘52 la<br />

11 Cf. del autobiográfi co ensayo “Usos de la fotografía”, de John Berger, en Mirar,<br />

Madrid, Blume, 1987, p. 52: “[F]otografías de Berger-Belsen y Dacha que cayeron<br />

en mis manos por casualidad en una lib<strong>re</strong>ría de Santa Mónica, en el mes de julio<br />

de 1945. Nada de lo que he visto, en fotografías o en la vida <strong>re</strong>al, me ha vuelto a<br />

causar nunca una imp<strong>re</strong>sión tan aguda, tan profunda y tan instantánea. En <strong>re</strong>alidad,<br />

c<strong>re</strong>o que mi vida se divide en dos partes: antes de ver aquellas fotografías (tenía<br />

yo entonces doce años) y después, aunque tendrían que pasar varios años para que<br />

comp<strong>re</strong>ndiera <strong>re</strong>almente de qué trataban”, pp. 58-60.<br />

ZAVALETA: NARRATIVIDAD AUTOBIOGRÁFICA Y SOCIALISMO LOCAL<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!