25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dal. En la fase que cub<strong>re</strong> el ascenso histórico de la burguesía, el núcleo<br />

ideológico se desplaza hacia la fi losofía laica: el racionalismo ilustrado<br />

francés (Helvetius, D’Holbach, Voltai<strong>re</strong>, Diderot) junto al empirismo inglés<br />

(Hobbes, Locke, David Hume, Smith, Bentham) son las fuentes de<br />

la ideología dominante.<br />

En los tiempos actuales, que son los de un capitalismo monopólico<br />

que ha roto completamente con la ideología radical y prog<strong>re</strong>sista de la<br />

burguesía originaria y en ascenso histórico, el núcleo de la ideología del<br />

poder se vuelve a desplazar y ahora lo encontramos en la teoría económica.<br />

Más p<strong>re</strong>cisamente, en la doctrina neoclásica, sob<strong>re</strong>manera en su<br />

versión walrasiana. Esta ideología, en su vertiente más <strong>re</strong>accionaria, es<br />

lo que desde fi nales del <strong>re</strong>cién pasado siglo ya se venía denominando,<br />

popularmente, “neoliberalismo”. Éste ha tenido bastante éxito en permear<br />

las ideas que se suelen manejar sob<strong>re</strong> el modo de funcionamiento de la<br />

economía, sob<strong>re</strong> la política económica, etc. En suma, ha penetrado fuertemente<br />

a la conciencia social, a tal punto que casi todos hablan de “lib<strong>re</strong><br />

mercado” para <strong>re</strong>ferirse a <strong>re</strong>alidades económicas en que es aplastante el<br />

peso de las estructuras oligopólicas.<br />

Esta ideología va más allá de la economía. De hecho, transforma en<br />

una cosmovisión de carácter general a la mayor parte de los p<strong>re</strong>supuestos<br />

meta-teóricos que maneja esta doctrina.<br />

No es del caso entrar aquí a una exposición y mucho menos a una<br />

crítica fundada de la teoría neoliberal o “neoclásica”. Pero sí podemos<br />

mencionar algunos de sus p<strong>re</strong>supuestos más generales e importantes.<br />

Una primera y decisiva dimensión se <strong>re</strong>fi e<strong>re</strong> al atomicismo teórico.<br />

En la visión que nos p<strong>re</strong>ocupa, el punto de partida es el individuo, aisladamente<br />

considerado 86 . Éste es considerado en tanto consumidor, o bien<br />

como productor. En uno y otro caso se trata de agentes individuales, en<br />

cuyas decisiones no inciden las <strong>re</strong>laciones sociales que pudieran establecer<br />

con otros individuos, consumido<strong>re</strong>s o producto<strong>re</strong>s.<br />

En términos muy gruesos tenemos que, dada la dotación <strong>re</strong>lativa de<br />

<strong>re</strong>cursos productivos y dada la tecnología (que funciona como un dato o<br />

variable exógena), son las p<strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncias del consumidor (sus “gustos”) las<br />

que, al fi nal de cuentas, deciden qué y cómo se va a producir. Es decir, la<br />

86 “Los individuos son el punto de partida de la teoría neoclásica, tal como lo exigen<br />

los p<strong>re</strong>supuestos del individualismo metodológico; es a través de sus conductas y<br />

elecciones como deben ser explicados los fenómenos económicos y sociales”. Cf.<br />

Bernard Guerrien, La théorie économique néoclassique, tomo 1, Microéconomie,<br />

París, Ed. La Découverte, 1999, p. 11.<br />

RECUPERAR A HEGEL<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!