25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Allí es un sob<strong>re</strong>determinado allí, un espacio histórico y poblado desde<br />

la estrategia más racional que <strong>re</strong>confi gura y penetra el territorio con la<br />

óptica del conquistador. Si habríamos de decir que ZM no vislumbró el<br />

alcance de éstas y otras tramas de exclusión-inclusión sociales, procesos<br />

que como la cabeza de Jano muestran la doble faz de la ambivalencia<br />

moderna, justo es decir también que un fondo de sentido vivido apa<strong>re</strong>cía<br />

como telón de sus escritos: “tiempos aciagos”, decía al califi car la época<br />

de las dictaduras de los años setentas, a la vez que <strong>re</strong>fi riéndose a la eliminación<br />

del “Che” Guevara y la guerrilla de Ñancahuasu [sic] como el<br />

fracaso de un núcleo (en el caso, foco) político que no pudo convertir su<br />

programa en el de toda la nación, y esto no era un error, era el defecto<br />

que comprometió su sob<strong>re</strong>vivencia. (Zavaleta, 1984 [1977]:42)<br />

202 MAYA AGUILUZ IBARGÜEN<br />

— IV —<br />

No hubo ninguna concesión a la teoría “foquista” de la <strong>re</strong>volución.<br />

Aunque Zavaleta Mercado puso por delante las potencialidades prácticas<br />

y democráticas de las multitudes como sujetos políticos, que producen<br />

su saber particular a lo largo de su lucha constituyente y que generan sus<br />

marcos de acción política a partir de la autocomp<strong>re</strong>nsión del curso de su<br />

lucha y del conocimiento social producido, las concepciones de multitud<br />

y masa contuvieron un ing<strong>re</strong>diente emotivo, no siemp<strong>re</strong> separado (a<br />

la moderna) de la política como construcción consciente. En el mismo<br />

artículo citado, decía:<br />

“Si la <strong>re</strong>volución es una catástrofe en la que las masas tienen la<br />

iniciativa, esto no puede signifi car que los hechos colectivos<br />

comiencen desde el principio como algo en lo que ya participe<br />

toda la colectividad o la masa. [Los hechos colectivos] son<br />

siemp<strong>re</strong> núcleos o focos (el término no es tan absurdo) lo que<br />

manifi estan en una primera hora determinadas compulsiones<br />

latentes (ocultas acaso o sec<strong>re</strong>tas, pero que serán poderosas)<br />

de la colectividad” (Zavaleta, 1984 [1977]:40).<br />

Se sabe que las gestas sociales que ZM testifi có y analizó guardaban<br />

una forma colectivista y en Bolivia, una proyección <strong>re</strong>volucionaria.<br />

Cuando hubo que determinar el papel del movimiento ob<strong>re</strong>ro sindicalizado<br />

–permítanme la conjugación– ZM los “corporizaba”; eran cuerpos<br />

sociales en movimiento que en una suerte de despliegue co<strong>re</strong>ográfi co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!