25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los grandes fi lósofos, por lo menos hasta el siglo XIX, siemp<strong>re</strong> intentaron<br />

construir un sistema de fi losofía. En buena medida, su grandeza<br />

iba ligada a su capacidad para construir un sistema. Hoy, sin embargo,<br />

se trata de un afán muy desp<strong>re</strong>stigiado. En ello operan diversos facto<strong>re</strong>s.<br />

Uno, el hecho de que la mayoría de esos sistemas fueron construidos<br />

como totalidades estáticas y cerradas. Por lo mismo, diríamos que, por<br />

defi nición, incapaces de abarcar a una <strong>re</strong>alidad en proceso de desarrollo.<br />

Dos, por haberse comprobado que su principio de base o alguna de sus<br />

hipótesis centrales era errónea. Este, por ejemplo, fue el caso de Platón,<br />

de Santo Tomás, del mismo Kant con sus a priori sintéticos. Hay, en<br />

consecuencia, una historia de fracasos, como decía Fernando Pessoa:<br />

“En el día en que nacen / en ese día mue<strong>re</strong>n” (“Que hay noche antes y<br />

después / de lo poco que duramos”) 5 . Pero, ¿ello justifi ca el abandono<br />

de un orden sistemático en el fi losofar? En <strong>re</strong>alidad, este abandono más<br />

bien pa<strong>re</strong>ce una orden de matar y enterrar al trabajo del fi losofar, de romper<br />

con uno de sus ing<strong>re</strong>dientes fundamentales. Después de todo, toda<br />

construcción intelectual seria (hasta la misma teología) debe apuntar a<br />

la c<strong>re</strong>ación de un orden conceptual, es decir, de un corpus sistemático.<br />

Además: i) nada impide construir sistemas abiertos; ii) que una hipótesis<br />

pueda <strong>re</strong>velarse como errónea es algo que es inhe<strong>re</strong>nte a la médula misma<br />

de los procesos cognitivos. Por lo mismo, bien curioso sería p<strong>re</strong>tender un<br />

fi losofar completamente vacunado ante los erro<strong>re</strong>s. Más aún: como en<br />

la actividad fi losófi ca la especulación per se (es decir, no controlada por<br />

la verifi cación empírica) juega un papel fundamental, esa posibilidad de<br />

error suele elevarse bastante. El riesgo es permanente. Peor aún: por ese<br />

papel que en ella juega la especulación pura, tenemos que ese riesgo es<br />

inhe<strong>re</strong>nte a toda construcción fi losófi ca. Y sólo dejará de serlo cuando<br />

la fi losofía tenga muy poco que ag<strong>re</strong>gar a lo que ya of<strong>re</strong>ce la ciencia.<br />

Es decir, cuando arribemos o más bien nos acerquemos al ideal de una<br />

ciencia total y unifi cada.<br />

Pero en el abandono de los sistemas hay algo más. Operan también<br />

causas que tienen que ver con algunos de los rasgos que vienen tipifi cando<br />

a la cultura contemporánea. Más p<strong>re</strong>cisamente, con algunos componentes<br />

muy típicos de la cultura burguesa.<br />

Un primer factor a señalar funciona como base material de ciertos<br />

espectros ideológicos. Se trata de la base económica mercantil de las<br />

sociedades modernas y del impacto que esta base provoca. Una econo-<br />

5 Fernando Pessoa, Odas de Ricardo Reis, Valencia, Ed. P<strong>re</strong>-Textos, 1998.<br />

244 JOSÉ VALENZUELA FEIJÓO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!