25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro elemento de identifi cación con la lectura del libro de Luis es<br />

que ese empeño de <strong>re</strong>scate, <strong>re</strong>apropiación y, en ese sentido, <strong>re</strong>novación<br />

conceptual de la producción latinoamericana, se hace en “condiciones<br />

adversas”. Me explico: cuando Antezana, en el prólogo, nos dice que<br />

Tapia suscribe “un marxismo a la Zavaleta”, explica que la obra de René<br />

se inscribe en un momento en que las condiciones sociales de <strong>re</strong>cepción<br />

del pensamiento de izquierda eran mucho más amplias y favorables que<br />

las actuales. Hoy, por el contrario, en un mundo globalizado, cada vez<br />

más conservador, girando cada vez más hacia la de<strong>re</strong>cha, bajo un poder<br />

unipolar amenazante y avasallante, <strong>re</strong>sulta sumamente difícil abrir b<strong>re</strong>chas,<br />

p<strong>re</strong>servar la esperanza, diseñar vías alternativas en el hacer y en el<br />

pensar y no dejarse abatir por el peso de las modas desestructurantes. Luis<br />

Tapia logra, en este clima adverso, gracias al rigor y a la calidad de su<br />

trabajo, y a la riqueza y fertilidad de la obra de Zavaleta, devolvernos una<br />

lectura crítica y <strong>re</strong>novada del marxismo-zavaletiano y de la perspectiva<br />

latinoamericana que lo produce.<br />

Sigo con las identifi caciones y las coincidencias con los empeños<br />

de Luis Tapia, algunas sólo las enuncio; otras trato de desarrollarlas un<br />

poco.<br />

Una, la de pugnar por un pensamiento en donde lo local y lo universal<br />

se implican mutuamente, condición fundamental de acceso a lo universal<br />

en la p<strong>re</strong>servación de las identidades. Otra, la de abocarnos a una ta<strong>re</strong>a en<br />

la que la única <strong>re</strong>spuesta posible al abatimiento, a la crisis paradigmática<br />

y al desencanto, sea la de empeñarnos en esos “actos colectivos de conocimiento”,<br />

que también para mi constituyen la única manera de hacer<br />

historia. Una más, que nos es particularmente cara y de difícil <strong>re</strong>nuncia<br />

a aquellos que, en nuestros años juveniles, fuimos formados aún en los<br />

varios c<strong>re</strong>dos de la modernidad, y que es la de seguir buscando “claves<br />

para conocer el conjunto”, la de continuar persiguiendo como propuesta<br />

metodológica una cierta concepción de “totalidad” que integ<strong>re</strong> la unidad<br />

y la diversidad de lo <strong>re</strong>al, una concepción de “totalidad” que no es<br />

yuxtaposición ni mera complementaridad, que no sólo es complejidad,<br />

articulación de los diversos niveles de análisis y planos de la <strong>re</strong>alidad,<br />

sino también esfuerzo de síntesis y conservación de peculiaridades.<br />

Ent<strong>re</strong> las muchas nociones que maneja Tapia, es particularmente<br />

importante y estimulante abordar la categoría de conocimiento barroco<br />

“moderno” que propone, y la analogía con la categoría zavaletiana de<br />

SOBRE LA OBRA DE RENÉ ZAVALETA: UN DIÁLOGO A TRES VOCES<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!