25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la foto de la de<strong>re</strong>cha, y desde el encabezado de pocas y grandes<br />

letras que llama la atención, la <strong>re</strong>vista norteamericana Life alerta (1961)<br />

de la amenaza que <strong>re</strong>p<strong>re</strong>sentan, para la abstracción bautizada como “la<br />

estabilidad”, los “bravos y armados” mineros bolivianos. Tal advertencia<br />

se ilustra con un minero que hubo de atender con la mirada a la cámara<br />

y sostener a la vez con gravedad y delicadeza, siete latas <strong>re</strong>elaboradas<br />

como explosivos caseros, cada una de las cuales lleva una corta pero fi rme<br />

mecha de dinamita. Pero el minero no está en disposición beligerante<br />

sino dando cuenta para quién “informa” de sí mismo, y que ellos, porque<br />

evidentemente no son para uso individual los cartuchos que apenas puede<br />

cargar, están dispuestos a defenderse con lo que los hace semejantes. Los<br />

explosivos ocupan la posición central de la foto porque están allí para ser<br />

exhibidos; el cuidado que pone el minero es el de no que<strong>re</strong>r ser excluido<br />

como clase, de la historia política nacional. Su <strong>re</strong>al defensa consiste, en<br />

este caso, en cambiar desde su historia de productor de estaño esa materia<br />

del mundo <strong>re</strong>vestida por el capitalismo (leche importada, en latas, que<br />

llegaba como otros alimentos, a las despensas de las “pulperías” mientras),<br />

en medios para defender lo que los trabajado<strong>re</strong>s bolivianos han<br />

ap<strong>re</strong>ndido a lo largo de su dura historia a llamar, de manera rigurosamente<br />

materialista, sus condiciones de vida. Es también algo autobiográfi co,<br />

aunque mediado por la violencia del signifi cante: “Yo soy incluye todo<br />

lo que me ha hecho ser de esta forma” (Berger, 1980:50).<br />

La foto del minero cargado de explosivos contiene un desorden humano<br />

que el encabezado quie<strong>re</strong> suprimir interp<strong>re</strong>tándolo de manera <strong>re</strong>ductiva<br />

para que no diga mucho, o lo que es igual, no detenga demasiado<br />

la mirada que es lo que aquí ejercitamos. Para 1961, año de las fotos<br />

arriba expuestas, Life tenía casi veinticinco de experiencia en negarse<br />

a mostrar fotos que “hablaran demasiado” y sugirieran otro sentido que<br />

el de la letra. Por eso censuró las fotos de André Kertész a su llegada<br />

a los Estados Unidos en 1937. Kertész, como quienes demuestran el<br />

verdadero arte de la fotografía quitándole su carácter de <strong>re</strong>p<strong>re</strong>sentación<br />

y exp<strong>re</strong>sando con las fotos no un signo sino la cosa misma, operaba con<br />

una fuerza de expansión metonímica de lo que fotografi aba, similar a<br />

lo que René Zavaleta llamó “el efecto de irradiación” de la clase ob<strong>re</strong>ra<br />

sob<strong>re</strong> el conjunto de clases de la sociedad; no solamente ideología sino<br />

algo ideológico, ideología con efectos de <strong>re</strong>alidad. En una foto tomada<br />

en Hungría (1921), llamada La balada del violinista (ciego, guiado por<br />

un chiquillo), lo que Barthes <strong>re</strong>tiene es la tierra batida, la calzada rugosa<br />

ZAVALETA: NARRATIVIDAD AUTOBIOGRÁFICA Y SOCIALISMO LOCAL<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!