25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

encontrar el camino de otra política, de otro cuerpo, de otra palabra”<br />

(Agamben, 2001 [1996]:116).<br />

— III —<br />

Aunque en ocasiones el propio Zavaleta Mercado separó la dimensión<br />

emocional de la lógica de la política, existen tramas y entramados donde<br />

pathos (sentimientos, emociones y afecciones colectivas) que vertebran<br />

las signifi caciones culturales de los “bloques temporales” elegidos por<br />

ZM para elaborar sus análisis históricos y políticos de la <strong>re</strong>alidad social<br />

boliviana.<br />

Si desconoció con claridad ciertas emociones negativas, en específi co<br />

el <strong>re</strong>ncor como un tipo de energía capaz de conocimiento social de los<br />

sujetos políticos, existe un continuum de <strong>re</strong>fl exión-emotiva cuando la<br />

historia vivida se acopla con su pathos personal. En la obra que comentamos<br />

–escrita, como mencionamos, en el exilio uruguayo tras soportar<br />

un peculiar destierro, aquél que suf<strong>re</strong> el ciudadano dentro de su polis, la<br />

evacuación forzosa a Madidi, un <strong>re</strong>moto lugar en las exuberantes tierras<br />

del departamento del Beni– Zavaleta Mercado superó la propia experiencia<br />

del destierro al “no-lugar”, al espacio vacío de de<strong>re</strong>chos, o sitio<br />

donde se impone el de<strong>re</strong>cho del poder sob<strong>re</strong> la vida del individuo. Este<br />

hecho, que se concatenó con la amarga experiencia latinoamericana de<br />

las desapariciones masivas y/o selectivas durante los tiempos aciagos de<br />

las dictaduras, ha sido, en ocasiones, comparado con los mecanismos<br />

racionales que aplicó el nazismo en forma de políticas de exterminio y<br />

erradicación del otro.<br />

El símil de la implantación de campos de concentración (véase Sala,<br />

2004) no es en manera alguna una sob<strong>re</strong>califi cación. Si después del golpe<br />

de Estado del 4 de noviemb<strong>re</strong> de 1964 Zavaleta Mercado completó La<br />

formación de… como si ésta cumpliera las veces de un pedazo de ter<strong>re</strong>no<br />

paulatinamente poblado con personajes colectivos e individuales, con<br />

ciertas voces y situaciones históricas, con las obras y fi guras de la narrativa<br />

y la poesía nacional, con todos los componentes que corolaron esta<br />

obra, acaso infl uyó en algo la exclusión en terra incognita. El ing<strong>re</strong>so<br />

a un campo se ha dado –y no hay que <strong>re</strong>petir– “por lo que la persona<br />

tiene de más privado, su cuerpo biológico”. Según Agamben, el campo<br />

cumple su parte como “lugar inaugural de la modernidad” porque allí<br />

“el habitante” es “una persona absolutamente privada” [y] sin embargo<br />

[un lugar] en que no hay un instante [para] encontrar <strong>re</strong>fugio (Agamben,<br />

2001[1996]:101-102).<br />

ZAVALETA REVISITADO “…QUE VEINTE AÑOS NO SON NADA”<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!