25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de aquellos conceptos, de aquellas propuestas metodológicas que aún<br />

conservan cierta vigencia explicativa, que todavía nos permiten pensar y<br />

comp<strong>re</strong>nder la <strong>re</strong>alidad en su complejidad, especifi cidad y universalidad,<br />

en la articulación e interdependencia ent<strong>re</strong> sus esferas, planos y niveles,<br />

y sob<strong>re</strong> todo en sus <strong>re</strong>alidades espaciales y temporalidades múltiples,<br />

diversas y simultáneas.<br />

Esto me lleva a la segunda fuente de complicidades e identifi caciones<br />

con la obra de Tapia que se <strong>re</strong>fi e<strong>re</strong>n a la índole y calidad de su <strong>re</strong>fl exión<br />

historiográfi ca.<br />

Para los que nos dedicamos a la historia como disciplina y más p<strong>re</strong>cisamente<br />

a la <strong>re</strong>fl exión historiográfi ca, partir de la interioridad e integralidad<br />

de un pensamiento es condición sine qua non de dicha <strong>re</strong>fl exión.<br />

Ese proceso de interiorización, ese proceso de apropiación del pensamiento,<br />

tiene que ser, como dice Luis Tapia “una <strong>re</strong>fl exión sob<strong>re</strong> él, es<br />

decir una <strong>re</strong>visión crítica” (2002:22). Se trataría de romper, o al menos<br />

de fracturar, todo “p<strong>re</strong>sentismo” deformante o subjetivista a través del<br />

proceso que tan claramente detalla Tapia. En la medida en que la interioridad<br />

del analista <strong>re</strong>specto del pensamiento (del autor) se vuelve, cada<br />

vez más, identifi cación o incorporación de esas ideas y modo de pensar,<br />

el análisis y el montaje de un aparato conceptual para <strong>re</strong>alizarlo con elementos<br />

traídos de fuera se va <strong>re</strong>duciendo y se convierte en complemento<br />

orgánico. Se pasa a <strong>re</strong>alizar el análisis y la crítica a partir de los mismos<br />

elementos que contiene esa obra, en ese momento del análisis (2002:23;<br />

énfasis mío).<br />

Este proceso de apropiación e interiorización en el que se trata de<br />

analizar y <strong>re</strong>construir desde dentro, con el apoyo de aparatos analíticos<br />

externos que atraviesen las fases de apropiación y análisis y que desemboquen<br />

en “la exposición explicativa y <strong>re</strong>fl exiva”, debe ser un proceso de<br />

<strong>re</strong>construcción para el p<strong>re</strong>sente. No se trata pues del <strong>re</strong>godeo nostálgico<br />

del pasado, ni de la evasión en un p<strong>re</strong>sente dilatado que cancela el futuro;<br />

se trata, como dice Luis, de pensar históricamente hacia atrás y hacia<br />

adelante nuestro p<strong>re</strong>sente (2002:26).<br />

Ciertamente, historiar es articular espacios y tiempos sociales, políticos<br />

y culturales, pero la función social de la historia es producir autoconciencia<br />

en una sociedad, es alimentar la posibilidad de conciencia<br />

colectiva.<br />

De ahí el doble valor de la investigación de Luis Tapia que nos introduce<br />

a y nos conduce por ese apasionante trayecto en el que la <strong>re</strong>cupera-<br />

SOBRE LA OBRA DE RENÉ ZAVALETA: UN DIÁLOGO A TRES VOCES<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!