25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

distintas fracciones de la clase capitalista, como mediación por excelencia<br />

ent<strong>re</strong> dichas fracciones y los diversos componentes de la sociedad civil,<br />

así como automediación con la sociedad en su conjunto. Pero ello es un<br />

punto de partida para el análisis.<br />

En toda su obra Zavaleta insiste en que el estudio del Estado, en general<br />

y en lo específi co de cada <strong>re</strong>alidad, tiene que ser <strong>re</strong>alizado desde un<br />

punto de partida crítico dado que el Estado que se p<strong>re</strong>senta ante la ciencia<br />

social no es un Estado transpa<strong>re</strong>nte, sino transfi gurado; es una formación<br />

apa<strong>re</strong>nte que enmascara la <strong>re</strong>alidad de nuestros países. Está claro que el<br />

punto de vista crítico deberá partir de la colocación objetiva ubicada en<br />

la ley del valor como núcleo analítico básico para, a partir de ahí, buscar<br />

en las contradicciones históricas y políticas de la lucha ent<strong>re</strong> clases la<br />

c<strong>re</strong>ación original de lo propio del Estado y la política.<br />

La <strong>re</strong>fl exión sob<strong>re</strong> lo específi co del Estado latinoamericano<br />

En los dos textos teóricos de su obra más di<strong>re</strong>ctamente <strong>re</strong>feridos al<br />

Estado, Las formaciones apa<strong>re</strong>ntes en Marx ([1978] 1988b) y El Estado<br />

en América Latina ([1983] (1989c), Zavaleta insiste en que no existe<br />

una teoría general del Estado como “modelo de <strong>re</strong>gularidad”, similar al<br />

que existe en Marx sob<strong>re</strong> el modo de producción capitalista, lo cual no<br />

signifi ca que no haya aspectos en el Estado y la política, derivados de<br />

las <strong>re</strong>laciones sociales de producción y <strong>re</strong>producción, ni que las ciencias<br />

sociales deban sustituir el análisis teórico por el estudio histórico particular.<br />

Signifi ca que el Estado es una construcción histórico-política aun<br />

cuando su raíz esté en la <strong>re</strong>lación de capital moderna. No sólo es una<br />

construcción que incluye el desarrollo de la voluntad y la capacidad,<br />

sino que éstas operan a partir de una forma, la forma Estado, que es una<br />

exp<strong>re</strong>sión transfi gurada y apa<strong>re</strong>nte, también construida ideológica y políticamente,<br />

de esa <strong>re</strong>lación de capital. Por lo mismo, el Estado produce<br />

una racionalidad y un sistema de mediaciones histórico-particula<strong>re</strong>s que<br />

no son iguales en todos los Estados, de tal forma que un Estado difi e<strong>re</strong><br />

de otro en todo el proceso de su constitución y desarrollo, en su papel y<br />

sus logros, a partir de determinadas bases comunes. Tal como lo asentó<br />

el propio Marx casi al fi nal de su vida:<br />

“La ‘sociedad actual’ es la sociedad capitalista, que existe en<br />

todos los países civilizados, más o menos lib<strong>re</strong> de aditamentos<br />

228 LUCIO OLIVER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!