25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

son justamente los que debemos <strong>re</strong>scatar y desarrollar. Es decir, aplicar<br />

esa negación asimiladora sob<strong>re</strong> la cual tanto insistió nuestro pensador.<br />

Conviene por lo menos <strong>re</strong>cordar algunos de esos puntos nodales. Al hacerlo,<br />

utilizamos una óptica bastante selectiva y nos concentramos en<br />

cuatro dimensiones fundamentales:<br />

a) La importancia que se le concede a las <strong>re</strong>laciones o interacción ent<strong>re</strong><br />

elementos, las cuales se ordenan en términos sistemáticos. De aquí el<br />

famoso díctum: “el todo es más que la suma de sus partes”.<br />

b) El supuesto ontológico de una <strong>re</strong>alidad estratifi cada en que cabe distinguir<br />

una interioridad en que se localiza la esencia del fenómeno y<br />

una exterioridad que, si no está conectada a la esencia, funciona como<br />

una simple apariencia.<br />

c) La necesidad de entender lo <strong>re</strong>al como un cúmulo de procesos o movimientos.<br />

De aquí el díctum que viene desde Luc<strong>re</strong>cio: “lo único inmutable<br />

es la abstracción del movimiento”.<br />

d) Entender que el movimiento y las transformaciones que éste supone,<br />

se explican a partir de las contradicciones que operan al interior de<br />

cada fenómeno. En lo que sigue pasamos a comentar estos aspectos.<br />

Relaciones y orden sistemático<br />

Uno: debemos entender la <strong>re</strong>alidad como un sistema de interacción.<br />

Es decir, elementos que se <strong>re</strong>lacionan ent<strong>re</strong> sí, que por ende interactúan<br />

(el uno infl uencia en el otro y viceversa) y que, por lo mismo, no se pueden<br />

entender por separado sino, al <strong>re</strong>vés, en términos de la interacción<br />

que establecen ent<strong>re</strong> sí. Como escribe nuestro autor, “el contenido determinado<br />

de un objeto no es sino una multiplicidad de <strong>re</strong>cíprocas <strong>re</strong>laciones<br />

y de <strong>re</strong>laciones con otros objetos” 24 . Asimismo, podemos leer que “todo<br />

lo que existe está en <strong>re</strong>lación, y esta <strong>re</strong>lación constituye lo verdadero de<br />

toda existencia” 25 . Por ejemplo, ¿se puede entender el capital al margen<br />

de la <strong>re</strong>lación capital-trabajo? ¿Se puede entender el subdesarrollo (i.e.<br />

24 G. F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias fi losófi cas, op. cit., p. 30 (Parte I, ¡± 46).<br />

25 G. F. Hegel , Lógica (pequeña), Madrid, R. Aguilera Editor, 1971, p. 223. El paréntesis<br />

del título es nuestro y lo ag<strong>re</strong>gamos para no confundir este texto con la Ciencia<br />

de la Lógica. Esta obra, la “pequeña” Lógica, es parte de la Enciclopedia (justamente<br />

la Primera Parte) y se suele publicar por separado cuando al texto original se incorporan<br />

los comentarios y ag<strong>re</strong>gados orales de Hegel en sus clases, los cuales fueron<br />

<strong>re</strong>cogidos por sus estudiantes. Estos “suzatz” suelen ser utilísimos y, como <strong>re</strong>gla,<br />

<strong>re</strong>sultan mucho más claros que el en<strong>re</strong>vesado y muy ap<strong>re</strong>tado texto de Hegel.<br />

254 JOSÉ VALENZUELA FEIJÓO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!