25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Quiero volver a la idea de que pensar es articular y producir síntesis.<br />

En este sentido la clave es cómo, con qué y en qué momentos se puede<br />

producir esas síntesis. Un modo de hacerlo es utilizando teorías generales<br />

ya existentes para dar cuenta de los procesos históricos nacionales específi<br />

cos. Esto en el sentido de suponer o pensar que toda categoría es un<br />

artifi cio de síntesis y articulación a la vez, tanto en la descripción como<br />

en la explicación. También, son síntesis parciales que permiten enlazar<br />

con otros hechos, dimensiones, aspectos, considerando que casi toda idea<br />

o categoría forma parte de un sistema o conjunto dentro del cual produce<br />

sentido y efi cacia.<br />

La idea que tengo a partir del trabajo de Zavaleta es que para producir<br />

conocimiento, más aún en condiciones de heterogeneidad estructural<br />

y cultural, no basta aplicar bien teorías ya existentes sino que se hace<br />

necesario producir más teoría, esto es, más ideas o categorías de síntesis<br />

parcial y de articulaciones de las especifi cidades. Sob<strong>re</strong> todo se necesita:<br />

a) categorías de penetración en lo heterogéneo, y b) categorías de articulación<br />

de lo heterogéneo.<br />

Esto implica que es necesario producir categorías de síntesis en las<br />

fronteras ent<strong>re</strong> dife<strong>re</strong>ntes tipos de racionalidad. Para explicar esto voy<br />

a plantear una serie de momentos de producción teórica. El problema y<br />

el dilema de pensar la complejidad y el conjunto de especifi cidades de<br />

América Latina no fue enf<strong>re</strong>ntado por Zavaleta a través de la opción de<br />

<strong>re</strong>chazar las teorías sociales modernas. Después de ese <strong>re</strong>chazo no queda<br />

como <strong>re</strong>sultado lo latinoamericano sino una diversidad de culturas y<br />

lenguas e historias dife<strong>re</strong>ntes que sólo tiene de común lo que produjeron<br />

las unifi caciones p<strong>re</strong>vias a la conquista, esto es, la quechuización por los<br />

incas y la unifi cación maya y azteca, que son de dife<strong>re</strong>nte índole cada<br />

una.<br />

— II —<br />

América Latina es un modo de pensar un horizonte común; pero si<br />

nos adentramos, vemos que América Latina contiene una diversidad de<br />

historias y dife<strong>re</strong>ntes construcciones estatales y de sistemas de <strong>re</strong>laciones<br />

sociales. Esto ocur<strong>re</strong> cuando comparamos ent<strong>re</strong> un país y otro; pero<br />

cuando la mirada se centra en cada uno de los países se encuentra también<br />

con que cada historia nacional también es diversa. En algunos países hay<br />

una diversidad estructural, cultural y signifi cativa. En este sentido el <strong>re</strong>to<br />

LA PRODUCCIÓN TEÓRICA PARA PENSAR AMÉRICA LATINA<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!