25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ep<strong>re</strong>sentación y ejercer su fuerza participativa en el Estado, su autodeterminación<br />

democrática, disputa que, como siemp<strong>re</strong> planteó Zavaleta,<br />

tiene que tener tanto internidad al Estado como poseer una necesaria<br />

externidad, de tal forma que pueda proponer la crítica y la superación<br />

social radical del capitalismo.<br />

De hecho, en la experiencia latinoamericana <strong>re</strong>ciente hay una multiplicidad<br />

de experiencias y luchas larvadas de la sociedad civil por exp<strong>re</strong>sarse<br />

en el Estado como la cosa pública f<strong>re</strong>nte y en oposición a la burocracia<br />

del Estado: en la crisis argentina se manifestaron las asambleas popula<strong>re</strong>s<br />

de barrio como órganos de verdadera disputa de lo público; en el Brasil<br />

de la época de Lula, por ejemplo, la sociedad civil se exp<strong>re</strong>sa por la vía<br />

del <strong>re</strong>clamo de participar en la decisión y en la ejecución de las políticas<br />

públicas del Estado, situación no asumida ni por el p<strong>re</strong>sidente ni por su<br />

partido, ya que dicha participación ha sido <strong>re</strong>stringida al programa de<br />

seguridad alimentaria llamado “Hamb<strong>re</strong> Cero”, donde inicialmente se<br />

planteó la participación de dos tercios de la sociedad civil y un tercio de<br />

funcionarios del Estado; en Bolivia, por su parte, está la experiencia de<br />

los cabildos abiertos para unifi car la conducción de la lucha política de<br />

la masa, que exp<strong>re</strong>sa la participación di<strong>re</strong>cta de la sociedad civil en las<br />

decisiones públicas; en México, el movimiento zapatista ha planteado la<br />

apropiación ilegal, aun cuando legítima, de lo público en los municipios<br />

autónomos de la <strong>re</strong>gión de Chiapas.<br />

Es posible que en toda América Latina existan múltiples experiencias<br />

en torno a la disputa de lo público ent<strong>re</strong> la sociedad civil y las burocracias<br />

del Estado. Pa<strong>re</strong>ce, en tanto, estar llegando la hora de institucionalizar<br />

lo público societal para poner un límite a la conversión neoliberal de los<br />

aparatos del Estado y de las instituciones vinculadas a éste: partidos,<br />

sindicatos, parlamentos, etc. En ese sentido convendría <strong>re</strong>leer a Zavaleta<br />

para entender la importancia de la disputa tanto en torno a lo ideológico<br />

como al Estado. Ahí está, al pa<strong>re</strong>cer, una veta sustancial de confrontación<br />

histórica inmediata en América Latina. En fi n, estos apuntes y todas estas<br />

<strong>re</strong>fl exiones han sido estimulados por la <strong>re</strong>lectura de una parte ínfi ma de<br />

la obra de Zavaleta, misma que aún espera ser conocida y apropiada por<br />

la academia y la política latinoamericana.<br />

234 LUCIO OLIVER<br />

Ciudad de México, julio de 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!