25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“formación social abigarrada” donde, como nos dice Luis H. Antezana,<br />

“lo múltiple y lo diverso conviven en verdaderas densidades temporales”<br />

1 .<br />

Si la propuesta conceptual “la deriva Tapia de Alejo Carpentier y su<br />

concepción del barroco” (2002:9) y sí a mi me <strong>re</strong>mite al concepto de<br />

“ethos histórico” y particularmente de “ethos barroco” de Bolívar Echeverría,<br />

lo que importa de dichas <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncias, lo que desp<strong>re</strong>ndo de ellas,<br />

es la pertinencia de esos esfuerzos conceptuales que nos permiten acuñar<br />

categorías históricas con las cuales pensar y penetrar nuestras <strong>re</strong>alidades y<br />

estas categorías me complacen más, epistemológicamente hablando, que<br />

las vaguedades de moda de los Cultural Studies, y la f<strong>re</strong>cuente lige<strong>re</strong>za<br />

de sus <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ntes teóricos.<br />

La complicidad que establezco con el planteamiento de Tapia y su<br />

apropiación del pensamiento de Zavaleta es la de ese posicionamiento<br />

conceptual: Antezana nos dice que del “conocimiento barroco moderno”<br />

que suscribe Tapia, “lo de moderno asume el aporte marxista y en lo de<br />

barroco se asume la diversidad social, por un lado, y por otro, los límites<br />

con que choca la universalidad” (2002:9). Esta feliz conjunción es la<br />

que entraña y permite ese horizonte de visibilidad –y para mi también<br />

de inteligibilidad– de los procesos históricos, donde la profunda heterogeneidad<br />

y diversidad de lo social no conduzca a la fragmentación de la<br />

<strong>re</strong>alidad y por ende a la fragmentación del conocimiento de esa <strong>re</strong>alidad,<br />

procesos en los que nos ha arrojado el posmodernismo desencarnado y<br />

ahistórico.<br />

F<strong>re</strong>nte al “servilismo cognoscitivo” y la pob<strong>re</strong>za teórica del pensamiento<br />

neo-liberal, <strong>re</strong>sulta que un grado de conocimiento pasado puede<br />

<strong>re</strong>sultar más apto y más rico que el actual, perteneciente a esa “esfera<br />

neoliberal”, que <strong>re</strong>duce y est<strong>re</strong>cha las posibilidades, límites y alcances<br />

del conocimiento dejando fuera de dicha “esfera” una parte sustantiva de<br />

la <strong>re</strong>alidad que no se ajusta a su “modelo social”, y que <strong>re</strong>sulta no sólo<br />

molesta sino incluso p<strong>re</strong>scindible…<br />

El “experimentar un signifi cativo (o un cierto) grado de pertenencia<br />

a un horizonte conceptual…” nos mueve a <strong>re</strong>visarlo críticamente, no<br />

sólo como forma de apropiación sino también como exigencia de <strong>re</strong>scate<br />

1 Cit. por Luis Tapia, La producción del conocimiento local: historia y política en la<br />

obra de René Zavaleta, La Paz, Muela del Diablo Edito<strong>re</strong>s, 2002, p. 9. En lo sucesivo<br />

las ideas y frases ent<strong>re</strong>comilladas cor<strong>re</strong>sponden a la misma obra, por lo que<br />

se emplea el sistema de citación (Tapia, 2002) con la única <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncia de la página<br />

cor<strong>re</strong>spondiente cuando se <strong>re</strong>ite<strong>re</strong> la misma fuente.<br />

176 NORMA DE LOS RÍOS MÉNDEZ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!