25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacional-popular contrario a la concepción oligárquico-señorial de la<br />

historia boliviana.<br />

La conciencia histórica:<br />

ent<strong>re</strong> nacionalismo <strong>re</strong>volucionario y marxismo<br />

A partir de los escritos de 1956 se puede hablar del advenimiento de<br />

la conciencia histórica en el pensamiento de Zavaleta Mercado. Si antes<br />

comp<strong>re</strong>ndía la historia como una conexión exterior ent<strong>re</strong> individuos aislados,<br />

ahora paulatinamente la entiende como la “sustancia” del homb<strong>re</strong>,<br />

como aquello que lo constituye como tal.<br />

Cesár Vallejo ha dicho que “el homb<strong>re</strong> es un lób<strong>re</strong>go mamífero y se<br />

peina. Lo único que hace es componerse de días”. Si se me permite, voy<br />

a <strong>re</strong>currir a esta defi nición que me pa<strong>re</strong>ce un paradigma del conocimiento<br />

poético. Básicamente, el homb<strong>re</strong> es un mamífero, pero la tristeza o lob<strong>re</strong>guez,<br />

que otros p<strong>re</strong>fi e<strong>re</strong>n llamar pensamiento, quie<strong>re</strong> alejarle orgullosamente<br />

de sus propios principios que son siemp<strong>re</strong> biológicos y bárbaros.<br />

Volverá a sí mismo si sabemos que, además de ser un lób<strong>re</strong>go mamífero,<br />

“se peina”, es cotidiano y contingente y, porque es demasiado humano,<br />

sus pensamientos no le pueden impedir peinarse. He aquí fi nalmente que<br />

este pensativo mamífero tiene por dife<strong>re</strong>ncial y altura el componerse de<br />

días, el tener una historia. Otros, que no eran Vallejo, han dicho que la<br />

superioridad o claridad del homb<strong>re</strong> sob<strong>re</strong> las otras estirpes de la naturaleza<br />

es el tener memoria, memoria que en verdad es otro de los nomb<strong>re</strong>s<br />

de la tristeza y el poder 12 .<br />

Si mantuviéramos la terminología hegeliana, se diría que el pensamiento<br />

de Zavaleta se ha desplazado desde la p<strong>re</strong>eminencia del “espíritu<br />

subjetivo” a la tematización del “espíritu objetivo”. Antes la desdicha de<br />

la conciencia era vivida y pensada como pura interioridad; ahora, en cambio,<br />

se sabe que, “como los soldados del Chaco, los homb<strong>re</strong>s son animales<br />

trágicos que suf<strong>re</strong>n su subjetividad y que, para dejar el sufrimiento, se<br />

vacían en los objetos que los solicitan y los hacen permanentes” 13 .<br />

Todo esto suponía una comp<strong>re</strong>nsión y valoración distintas de los acontecimientos<br />

de masa de 1952, cosa que se dio en Zavaleta de un modo<br />

12 Estado nacional o pueblo de pasto<strong>re</strong>s, La Paz, Imp<strong>re</strong>nta Burillo, 1963, pp. 48-49.<br />

13 “Los mitos ávidos de Sang<strong>re</strong> de mestizos” (1969), en A. Céspedes, Sang<strong>re</strong> de Mestizos,<br />

La Paz, Juventud, 1992.<br />

ZAVALETA MERCADO. ENSAYO DE BIOGRAFÍA INTELECTUAL<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!