25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exterior demarcando lo propio-nacional de la extranjería-ajena (Unzueta,<br />

2000:59). Habría que ag<strong>re</strong>gar que hacia adentro este dispositivo operaría<br />

normalizando las seg<strong>re</strong>gaciones espaciales del afuera en el adentro, dando<br />

por <strong>re</strong>sultado varios espacios de afueras/indios y sus equivalencias,<br />

separados del espacio adentro/criollo-mestizo.<br />

En la obra que comentamos, los linderos del siglo XIX cumplen la<br />

función de desplazarse en pequeños cortes temporales hasta signar el siglo<br />

XX con la <strong>re</strong>volución del ‘52. Uno de los bloques temporarios cortos,<br />

pero altamente señero, está dado por la identifi cación del tiempo de guerra<br />

como <strong>re</strong>conocimiento de comunalidad. Valiéndome del nomb<strong>re</strong> que<br />

ZM dio al segundo capítulo, “Guerra de los soldados desnudos” (1990<br />

[1967]:41), para <strong>re</strong>ferirse al periodo de la guerra librada ent<strong>re</strong> Bolivia y<br />

Paraguay (1932-1935) por la posesión del Chaco bo<strong>re</strong>al –zona limítrofe<br />

supuestamente rica en yacimientos de petróleo–, en el siguiente apartado<br />

me <strong>re</strong>feriré a este hecho social en el que el <strong>re</strong>conocimiento colectivo<br />

apa<strong>re</strong>ce como un “ent<strong>re</strong>-medio” en el momento de crisis.<br />

El vocablo crisis f<strong>re</strong>cuentó los textos zavaletianos. Sin duda, no había<br />

un sustituto capaz de condensar en sí momentos fundantes de la historia<br />

boliviana acontecidos en la segunda mitad del siglo XX. En su defi nición<br />

más conspicua:<br />

“[l]a crisis es la forma de la unidad patética de lo diverso así<br />

como el mercado es la concur<strong>re</strong>ncia rutinaria de lo diverso.<br />

[Ella] no sólo <strong>re</strong>vela lo que hay de nacional en Bolivia sino<br />

que es en sí misma un acontecimiento nacionalizador: los<br />

tiempos diversos se alteran con su irrupción (…) ni tú ni<br />

yo somos los mismos después de la batalla de Nanawa; Nanawa<br />

es lo que hay de común ent<strong>re</strong> tú y yo (…)” (Zavaleta,<br />

1983:18-19).<br />

En esta famosa cita, que Zavaleta Mercado cierra con la frase “Tal es<br />

el principio de una intersubjetividad”, en una clara alusión a la concepción<br />

habermasiana, se efectúa una franca <strong>re</strong>novación de los conceptos<br />

puestos en juego cuando se <strong>re</strong>mitía al tiempo de guerra descrito antes<br />

como “convivencia militar”, y pasando a <strong>re</strong>signifi car este encuentro de<br />

diversos grupos como momento de “conciencia colectiva” (Zavaleta,<br />

1990 [1967]:42). La descripción del mismo corte temporal bajo dife<strong>re</strong>ntes<br />

términos sugie<strong>re</strong> dos tipos de consecuencias culturales: por una parte,<br />

cuando la guerra se toma como “…momento clave –‘constitutivo’– de<br />

la intersubjetividad social que, más adelante, motivará la Revolución<br />

ZAVALETA REVISITADO “…QUE VEINTE AÑOS NO SON NADA”<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!