25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

minero boliviano y, aún más, la forma narrativa “de clase” que imprime<br />

a su pensamiento, se incluyen t<strong>re</strong>s secuencias fotográfi cas acerca del<br />

proletariado minero boliviano desde t<strong>re</strong>s posiciones distintas: la de los<br />

medios masivos de la época (Life), una perspectiva latinoamericanista,<br />

y la posición de Zavaleta.<br />

También desde el cine existen acercamientos a la interp<strong>re</strong>tación del<br />

vaciamiento/desintegración de la sustancia social (el doble movimiento<br />

de crisis de la centralidad minera y <strong>re</strong>constitución del espacio proletario<br />

desde el desempleo y la “pob<strong>re</strong>za ext<strong>re</strong>ma” en el campesinado boliviano)<br />

y en esto Bolivia es un <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>nte de luchas en “tierra de nadie” 10 .<br />

Más acá de formas excéntricas (barrocas) de modernidad, considero lo<br />

local y no las grandes acepciones del barroquismo y sus combinaciones<br />

que se <strong>re</strong>fi e<strong>re</strong>n a “lo mismo”: el estilo artístico y arquitectónico postclásico;<br />

la época histórica del siglo XVII europeo; el ethos cultural en sus<br />

variantes mexicana o brasilera; o la metáfora cultural de las potencialidades<br />

emancipadoras de la subjetividad de nuestra época en transición<br />

(Santos, 2000:407-434). Lo local es <strong>re</strong>lativo porque implica una <strong>re</strong>lación<br />

de local a local y no ent<strong>re</strong> lo local y lo universal. Derivando lógicamente<br />

la idea de que lo local es menor que mayor, pienso como ejemplo que<br />

el barroquismo teórico es como una matrushka (“muñeca rusa”) desde<br />

la cual lo local es la muñeca inmediatamente más pequeña, que está<br />

contenida en otra mayor. El “socialismo local” en cambio ya no es “lo<br />

local” sino los detalles, las determinaciones que no lo hacen simplemente<br />

una subespecie de la teoría general del barroquismo posmoderno, pues<br />

es posible que dios no se encuent<strong>re</strong> en los detalles, pero no hay duda<br />

que “el mundo” sí (cf. Geertz, 2000:108-109). La única evidencia de un<br />

pensamiento local serían las limitaciones de las que parte.<br />

A semejanza de la idea de René Zavaleta sob<strong>re</strong> las crisis, de que éstas<br />

tornan a la <strong>re</strong>alidad extraordinariamente visible en más agudas contradicciones,<br />

también es durante la crisis del capitalismo hegemónico norteamericano<br />

de los setentas que el mundo colonizado saca la cabeza por<br />

encima de la dominación en que se sume cotidianamente. Su aparición<br />

entonces no tiene la forma de fragmentos de esclavitud moderna sino de<br />

10 Existe una <strong>re</strong>fe<strong>re</strong>ncia a Bolivia en analogía con algo perdido en el mapa, lo que <strong>re</strong>fuerza<br />

la mítica idea de que es un país lejano, efecto de su desconocimiento, similar<br />

al del hoy más trágico “lejano oriente”. Bolivia por ejemplo en la coproducción<br />

internacional que alude al cada vez más inútil papel de los mediado<strong>re</strong>s (ONU y medios<br />

masivos de comunicación), del bosnio Danis Tanovic: No Man´s Land (Tierra<br />

de nadie), Bosnia Herzegovina, 2001, 98 min.<br />

128 HUGO RODAS MORALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!