25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para nuestros propósitos, el punto a subrayar sería el <strong>re</strong>fl ejo ideológico<br />

que va emergiendo ante la mencionada base objetiva. Se abandonan las<br />

<strong>visiones</strong> de conjunto, la idea de fenómenos o totalidades orgánicas y, en<br />

su <strong>re</strong>emplazo, se empieza a pergeñar un mundo compuesto por átomos<br />

más o menos independientes ent<strong>re</strong> sí. En b<strong>re</strong>ve, emerge una visión atomicista<br />

del mundo y de las <strong>re</strong>alidades sociales. Si Hegel señalaba que<br />

“lo verdadero es el todo” 7 , John Stuart Mill se situaba en sus antípodas<br />

y pensaba que en el universo no hay más que ag<strong>re</strong>gados en los cuales, si<br />

conocemos sus partes o elementos constitutivos, ya lo hemos conocido<br />

todo. En sus palabras,<br />

“(…) los homb<strong>re</strong>s en el estado de sociedad son fundamentalmente<br />

individuos; sus acciones y sus pasiones obedecen a las<br />

leyes de la naturaleza humana individual. Al <strong>re</strong>unirse, no se<br />

convierten en una sustancia distinta, dotada de propiedades<br />

dife<strong>re</strong>ntes, como el hidrógeno y el oxígeno son distintos del<br />

agua (…); los se<strong>re</strong>s humanos en sociedad no tienen más<br />

propiedades que las derivadas de las leyes de la naturaleza<br />

individual y que pueden <strong>re</strong>ducirse a éstas” 8 .<br />

Otro autor, comentando esta perspectiva, señala que:<br />

“(…) el atomismo trata el carácter de cualquier entidad como<br />

enteramente derivado del carácter de sus partes, consideradas<br />

como existencias independientes, homogéneas y unitarias.<br />

Toda totalidad compleja puede ser desmenuzada o analizada<br />

en sus partes al margen de las demás, siendo la totalidad<br />

únicamente la suma de sus partes. El comportamiento de<br />

cualquier entidad compleja es, por tanto, la suma total de los<br />

comportamientos de sus partes. Se atribuye la prioridad a los<br />

últimos componentes de un ag<strong>re</strong>gado o totalidad, ya que constituyen<br />

la <strong>re</strong>alidad fundamental. Además, su carácter esencial<br />

es del todo independiente de sus <strong>re</strong>laciones con las otras partes<br />

y con el conjunto. Estas <strong>re</strong>laciones son totalmente externas<br />

y no alteran el carácter de las partes componentes” 9 .<br />

7 G. F. Hegel, La fenomenología del espíritu, México, FCE, 1987, p. 16.<br />

8 J. S. Mill, Système de logique déductive et inductive, París, Ed. Alcan, tomo II, 1908,<br />

p. 468.<br />

9 H. K. Girvetz, The evolution of liberalism, Nueva York, 1963, p. 41.<br />

246 JOSÉ VALENZUELA FEIJÓO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!