25.02.2013 Views

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

ensayos_testimonios_y_re-visiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o sea la transformación de la ideología profunda del país<br />

(…) porque la ideología del MNR era más antipatiñista que<br />

antiimperialista y más antirosquera que antiseñorial (…) hoy<br />

día la supe<strong>re</strong>structura política es más <strong>re</strong>accionaria que en la<br />

década de los ‘40”.<br />

Se trata de la <strong>re</strong>ducción al tiempo patiñista, “la edad pronorteamericana<br />

o protonorteamericana de la política boliviana” (Zavaleta, 1995).<br />

En la continuación del “anti-patiñismo” que es una ideología nacionalista<br />

y en el mejor de los casos del nacionalismo <strong>re</strong>volucionario de<br />

izquierda, Zavaleta siguió dentro del MNR de Paz Estenssoro: “Yo no<br />

c<strong>re</strong>o que exista contacto alguno del MNR con la embajada americana,<br />

pero sí c<strong>re</strong>o que la política tiene sus propias trampas (…). Yo soy militante<br />

del MNR y el doctor Paz es el jefe del MNR. Reconozco su jefatura”<br />

(Zavaleta, 1971:7). Casi un cuarto de siglo antes había escrito en<br />

la p<strong>re</strong>nsa, que “Paz Estenssoro defi nió al MNR como la interp<strong>re</strong>tación<br />

de ‘nuestra <strong>re</strong>alidad a través del socialismo’”. También defendió a Siles<br />

Zuazo como el “nomb<strong>re</strong> y apellido” del proceso democrático (Zavaleta,<br />

1983b), afi rmando que “las dos grandes corrientes políticas surgidas de<br />

la Revolución de 1952 son el nacionalismo <strong>re</strong>volucionario y la corriente<br />

ob<strong>re</strong>ra marxista. Es un país izquierdista, qué duda cabe (…). El pueblo<br />

boliviano ha votado bien (por la Unidad Democrática y Popular, de<br />

Siles)” (Zavaleta, 1978).<br />

Retrospectivamente, la muerte p<strong>re</strong>matura de Almaraz es por todo concepto<br />

explicativa de la perspectiva personal de Zavaleta infl uida por el<br />

socialismo local (nacional). La contrasta con la vida cumplida de Ricardo<br />

Soruco Ipiña: “el más antiguo de los izquierdistas de Bolivia y también<br />

el más puro”, que se p<strong>re</strong>sentaba como socialista perteneciendo “por nacimiento<br />

a las clases altas” y fue el único particular que, sin puesto en la<br />

burocracia de entonces, <strong>re</strong>cibió una medalla de “los campesinos indios”<br />

de Ucu<strong>re</strong>ña (Zavaleta, 1968a). La forma de la narración <strong>re</strong>vela contradicciones<br />

al interior de la prosa barroca de Zavaleta, <strong>re</strong>feridas a la <strong>re</strong>lación<br />

del nacionalismo y el socialismo en los que piensa desde el primero, por<br />

lo que hay una fusión no <strong>re</strong>suelta ent<strong>re</strong> ambos: mientras menos evidente<br />

pa<strong>re</strong>ce la participación del enunciador, mayor es el grado de interp<strong>re</strong>tación<br />

autobiográfi ca de lo que cuenta. Se trata de un extrañamiento del<br />

autor, que no deviene en literatura, pese a la identifi cación imposible con<br />

sus personajes (Arfuch, 2002:47). En 1983, Zavaleta todavía piensa:<br />

120 HUGO RODAS MORALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!