17.08.2020 Views

Diccionario de Símbolos - Juan Eduardo Cirlot

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124 Centauro

Centauro

Ser fabuloso que, constituido por seres medio hom bres m edio caballos,

se suponía nacido de Centauro y de las yeguas de Magnesia. Desde el punto

de vista simbólico constituyen la inversión del caballero, es decir, la situación

en que el elem ento inferior (fuerza cósmica no dom inada por el espíritu,

instintos, inconsciente) dom ina plenam ente.

Centella

Imagen del principio espiritual que da origen a una vida individual, en

relación con la idea cabalística (em anatista) de la dispersión del centro en el

m undo en form a de centellas (almas).

Centro

El paso de la circunferencia a su centro equivale al paso de lo exterior

a lo interior, de la form a a la contemplación, de la m ultiplicidad a la unidad,

del espacio a lo inespacial, del tiempo a lo intem poral. Con todos los símbolos

del centro m ístico se intenta dar al hom bre el sentido del «estado paradisíaco»

prim ordial y enseñarle a identificarse con el principio supremo

(29). Este centro es lo que Aristóteles denom inara «m otor inmóvil» y

Dante «L’Amor que muove il solé e l'altre stelle» (27). Por eso, la doctrina

hindú dice que Dios se halla en el centro, allí donde los radios de una rueda

se juntan con el eje (51). En las representaciones cósmicas, el espacio central

siem pre se reserva para el Creador, que aparece en la aureola circular

o alm endrada (intersección del círculo del cielo y el de la tierra), en tom o

a la cual hay círculos concéntricos, la rueda del zodíaco y de los trabajos

de los meses del año, y una división en cuaternidad que corresponde a las

estaciones y tam bién ai tetram orfos. E ntre los chinos, el ser infinito se sim ­

boliza con frecuencia por un punto de luz en torno al cual se. abren círculos

concéntricos. En los emblemas occidentales surge a veces la cabeza del águila

con el mismo sentido (4). En algún m andala hindú, como el Cri-Yantra, ei

centro no se representa y ha de ser adivinado y situado m entalm ente por

el contem plador de la «form a en expansión» (símbolo de la creación) figurada

por la combinación de nueve triángulos que se interpenetran, situados

en el interior de una flor de loto y de un cuadrado. Muchas ceremonias

rituales no tienen otra intención que determ inar la existencia de un «centro»

espiritual en una determ inada localidad, la cual o cuyo templo, devienen

«imagen del mundo». También hay m uchas leyendas que aluden a peregrinaciones

a sitios que, por sus especiales características, tienen notas comunes

con el paraíso. Así, el orientalista Wilhelm, en su obra sobre Lao-tse, transcribe

una narración china al efecto: «El rey Huangti tuvo un sueño. Trasladóse

al reino de los Hua Hsü. El reino de los Hua Hsü está al oeste del

extrem o oeste y al norte del extrem o norte. No se sabe cuántos cientos de

miles de leguas está apartado del Estado Ts'i. No puede llegarse allí ni por

la fuerza de buques o de carruajes, ni andando. Sólo se llega por el vuele

del espíritu. Este país no tiene soberano: todo se hace por sí solo; el pueblo

no tiene gobernantes: todo se hace por sí solo. No se conoce la alegría de

la vida ni el horror de la m uerte; por eso no hay m uerte prem atura. No

se conoce ni la adhesión a sí propio, ni el alejam iento de los d em ás; por esto

no hay am or ni odio. No se conoce ni la evitación de lo repulsivo, ni la busca

de lo grato; por eso no hay utilidad ni perjuicio. Nadie tiene una preferencia,

nadie tiene una aversión. E ntran en el agua y no se ahogan, pasan

por el fuego y no se quem an... Suben p or el aire como se anda p or la tie-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!