17.08.2020 Views

Diccionario de Símbolos - Juan Eduardo Cirlot

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200 Esvástica

(Swastica) y la sinistroversa (Swavasíica) (41). Su significación form al se ha

identificado como rueda solar con rayos y pies esquematizados en sus extrem

os (56). La interpretación más generalizada, ya en la Edad Media, es

que corresponde al movim iento y a la fuerza solar (14), aunque p o r o tra

p arte se ratifica que es un símbolo evidente de la cuaternidad, como «figuración

de un m ovimiento descompuesto precisam ente en cuatro tiempos»,

hallándose en relación con el polo y las cuatro direcciones (16). Este último

significado es el que m antiene René Guénon, para quien la esvástica es

el «signo del polo». Como la identificación del polo y el cénit como e! centro

es conocida, la esvástica significaría la acción del Principio sobre el universo

(25). Un sentido muy distinto recoge Schneider, para quien este signo es

el símbolo de la sucesión de las generalidades; sus ganchos son los barcos

de la vida, o sea, sus diferentes etapas (51). Volviendo a la esvástica como

tem a iconográfico, al parecer su m uestra más antigua se halló en Transilvania

y no se ha encontrado nunca en com arcas sem itas. Por citar algún ejem ­

plo concreto de esvásticas citarem os las que aparecen como elem ento ornam

ental en Troya, las de las urnas cinerarias itálicas anteriores a Roma,

las de la hoja de espada de Vers-La-Gravelle (Berlín Mus. für Vor-u.Frühgeschichte)

y la que aparece en el fondo de una vasija galorrom ana del tesoro

de Graincourt-les-Havrincourt (Louvre). También figura en mosaicos hispanorrom

anos. En 11 Re del Mondo, René Guénon indica que el sello de Gengis

Jan (conservado en Urga) lleva la esvástica. La esvástica m ás antigua que

hemos visto representada, y que reproducimos, corresponde a un sello encontrado

en H arappa (India), de hacia 2000 antes de Jesucristo. Aparece m ás

tarde en estandartes hititas.

Eternidad

En las monedas de varios em peradores rom anos la alegoría de la eternidad

consiste en la figura de una doncella que tiene en las manos el sol

y la luna. En la alquim ia, pues, las figuraciones sim ilares relativas al opus

como conjunción o «m atrimonio de los opuestos» aluden al principio esencial

de que el orden eterno sólo puede lograrse por la abolición de las

contraposiciones, de-lo distinto y cambiable. La eternidad se ha representado

tam bién como tiem po infinito, así en los «Cronos m itraicos» y en el Ouroboros,

serpiente o dragón que se m uerde la cola. El ave fénix tam bién simboliza

la eternidad (8).

Etíope

Símbolo alquim ístico que representa la nigredo o estado inicial de la

obra. Así puede verse en una de las imágenes del Splendor solis de Salomón

Trismosin (1582). El significado dado por Jung a las figuras e imágenes de

negros, indios, salvajes, etc., que considera como símbolos de la som bra, o

doble inferior de la personalidad, no contradice el anterior, pues, en la interpretación

moral de la alquimia, la nigredo expone precisam ente el estado

prim itivo del alm a antes de comenzar su evolución y perfeccionam iento (32).

Eufrates

En el simbolismo tradicional, que engloba lugares geográficos concretos,

el río Eufrates es el equivalente del cosmos fluídico atravesando el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!