17.08.2020 Views

Diccionario de Símbolos - Juan Eduardo Cirlot

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238 Heráldicos, Símbolos

bólico, según la tesis de Cadet de Gassicourt y del barón del Roure de Paulin,

en L'H erm etism e et l'Art Héraldique (París, 1907), confirm ada por

P. Piobb en su crítica del libro en L ’Année O ccultisti et Psychique (1907). Metales

y colores pueden «leerse» por el simbolismo de estos elem entos; las

particiones y piezas honorables por simbolismo espacial y gráfico, así como

por las implicaciones de las correspondencias. El arte heráldico distingue

cinco colores o esm altes: gules (M arte), sinopie (Venus), azul (Júpiter), púrpura

(Mercurio) y sable (Saturno), y dos m etales: oro (Sol), plata (Luna).

Todos los significados de colores, m etales y piezas se consideran como actividad

ejercida por el principio activo (o espiritual) que rige el blasón, sobre

el cuaternario m aterial pasivo, simbolizado por la superficie del escudo.

Los blasones de las ciudades se explican por el m ismo método, según Gérard

de Sède, que, en Les Templiers scmt parm i nous (París, 1962), explica

el escudo de la ciudad de París, que es una nave, p or el m ito de los argonautas,

la búsqueda del vellocino de oro y la em presa alquímica.

Heraldos de armas

Como los escribas egipcios y caldeos, eran «guardianes de secretos», según

Alleau, De la nature des Sym bols (París, 1958). Los heraldos de arm as

tienen cierta relación con los tenantes de los escudos y con los portainsignias

de los antiguos ejércitos.

Hércules

Héroe que devino símbolo de la liberación individual, de la búsqueda de

la inm ortalidad, a través de la expiación del error y del mal por medio del

sufrim iento y del «esfuerzo heroico». Pudo así como m ero ejecutor y al

servicio de su herm ano (m ito del Géminis) vencer, exterm inar o dom inar a los

m onstruos (plagas, vicios, fuerzas del mal) dentro de un proceso ordenado

de progresiva lucha en evolución (15). Sus atributos son la maza (símbolo

de aplastam iento, de aniquilación, no sólo de victoria) y la piel del león de

Nemea (sím bolo solar) (8). Hércules no pudo em prender un trab ajo sino

después de cumplido el anterior; por esta causa durante la Baja Antigüedad

y la Edad Media, los alquim istas interpretaron el m ito heroico de

Hércules como figuración del com bate espiritual que lleva a la «conquista

de las manzanas de <

s Hespérides» (la inm ortalidad).

Piobb ha identificado

Hércules con los signos del zodiaco,

ratificando el carácter de Hércules como héroe solar, señalado por

los mitólogos, del modo siguiente: Aries (victoria sobre los gigantes, como

Gerión, Caco, etc.), Tauro (toro de Creta), Géminis (colum nas de Hércules),

Cáncer (hidra de Lema, pájaro del lago Estinfalo), Leo (león de Nemea), Virgo

(amazonas), Libra (m urallas de Troya, cuadras de Augias), Escorpión (jabalí

de Erim anto), Sagitario (centauros, caballos de Diomedes), Capricornio (cierva

de cuernos de oro), Acuario (águila y Prom eteo) y Piscis (m onstruo de

Hesíone) (48).

Héroe

El culto del héroe ha sido necesario no sólo por la existencia de las

guerras, sino a causa de las virtudes que el heroísmo com porta y que, siendo

advertidas seguram ente desde los tiem pos prehistóricos, hubo necesidad

de exaltar, resaltar y recordar. La magia, el aparato, el esplendor del mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!