17.08.2020 Views

Diccionario de Símbolos - Juan Eduardo Cirlot

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176 Dragón

caballeros, san Jorge y san Miguel arcángel, aparecen en el acto preciso de

com batirlo en innum erables obras de arte prodigiosas; bastará que recordemos

el san Jorge de Carpaccio, o el de Rafael; y el san Miguel de Tous de

Bermejo. Para Dontenville (16), que gusta de una interpretación historicista

y sociológica del aspecto simbólico de algunas leyendas, los dragones significan

plagas que perturban el país (o a la persona, si el símbolo deviene

psicológico). El gusano, la serpiente, el cocodrilo se asocian íntim am ente a

la idea del dragón, con sus significados particulares. En Francia se relacionan

tam bién los dragones con los ogros y con Gargantúa y los gigantes

en general. Para Schneider, el dragón es símbolo de enferm edad (51). Pero,

antes de referirnos a la significación del anim al, citarem os algunos datos más

sobre su constancia. Los autores clásicos y la Biblia lo m encionan con m u­

cha frecuencia, describiéndolo y dando datos precisos sobre su carácter y

costum bres. Surge de ahí una variedad de dragones que Pinedo destaca:

«Unos les dan un cuerpo de serpiente con alas, vive en los aires y en las

aguas, sus fauces son enorm es, devora a los hom bres y anim ales, a quienes

m ata prim ero con su enorm e cola. Otros, en cam bio, lo hacen terrestre, sus

fauces son muy pequeñas, su enorm e y fuerte cola es un elem ento de destrucción,

vuela tam bién y se alim enta de la sangre de los anim ales que

m ata; no faltan autores que lo creen anfibio; su cabeza es de m ujer hermosa,

de luenga cabellera, y es aún más terrible que los anteriores». Daniel

(14, 22-27), Miqueas (1, 8), Jerem ías (14, 6), Rabano M auro (Operum, III), Apocalipsis

(12, 7), Isaías (34, 13; 43, 20), aluden a los dragones. También Plinio

(VIII, 12), Galiano, Pascal (De Coronis, IX), tratan del fabuloso animal.

Dichos autores atribuyen a los dragones las propiedades simbólicas siguientes:

son fuertes y vigilantes, su vista es agudísim a y parece ser que su

nom bre procede de la palabra griega dercein (viendo). Por esta razón, en

plena ambivalencia, aparte de su sentido terrorífico, los hicieron —como a

los grifos— guardianes de tem plos y tesoros y tam bién alegoría del vaticinio

y la sabiduría. Del lado bíblico, se exagera el carácter negativo del

símbolo y es curioso el anagram a de Herodes, que, en lengua siria, se descompone

en ierud y es, que significan «dragón ardiendo» (46). A veces, el

dragón m ultiplica sus cabezas, em peorando con ello su significación dado

el sentido regresivo e involutivo de toda aum entación num érica. «Un gran

dragón rojo, con siete cabezas, diez cuernos y, sobre las cabezas, siete diademas»,

dice el Apocalipsis. En otras ocasiones, el dragón se utiliza para

form ar un emblema, en el que predomina entonces el esquema sobre el

anim al; por ejem plo, el dragón que se m uerde la cola, u Ouroboros de los

gnósticos, símbolo de todo proceso cíclico y en especial del tiempo. Los alquim

istas utilizaron la figura del dragón con cierta frecuencia; varios dragones

combatiéndose expresaban el estado de putrefactio (escisión de los

elementos, disgregación psíquica). Dragón alado, el elem ento volátil; dragón

sin alas, el elem ento fijo (Albert Poison). En China, es posiblem ente el lugar

donde el dragón ha alcanzado una m ayor difusión y transfiguración incluso.

Es el emblema del poder imperial. M ientras el em perador usa el

dragón de cinco garras en sus ornam entos, los oficiales de su corte sólo

pueden u sar el de cuatro garras (5). Según Diel, el dragón genérico chino

simboliza la perversión sublim ada y superada (15), pues, im plícitam ente, se

trata de un «dragón domado», como el que obedece a san Jorge después

de haber sido derrotado por el santo. Cuenta Frazer que, cuando los chinos

desean la lluvia, fabrican un enorm e dragón de m adera y papel y lo llevan

en procesión, pero si no llueve el dragón es destrozado (21). Esto se debe,

según Tchoang Tseu, a que el dragón y la serpiente, investidos de la m ás

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!