17.08.2020 Views

Diccionario de Símbolos - Juan Eduardo Cirlot

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144 Consonancia-disonancia

eso Schopenhauer identificó con la vida «interior» del universo, con su

voluntad de devenir. Puntos de vista esotéricos sobre la música, muy interesantes

y acertados, pueden leerse en el libro de Cyril Scott, La Musique,

donde considera la hiperdisonancia (Schoenberg, Berg, W ebem, Stravinski)

como medio para com batir la «disonancia moral». Aclara que esta música

ha sido necesaria, no sólo para la finalidad aludida, sino para com batir el

rutinarism o convencional y filisteo de la sociedad. La «falsa relación», o melodía

disonante (saltos de 9.‘ o 7.", etc., sucesiones a diversa tesitura de una

m ism a nota alterada y no en acordes) dice que sirve para «romper» por

analogía el espacio natural, simbolizando p or tanto la salida del orden cósmico

natural. Scriabin en Prometeo usa abundantem ente de la falsa relación.

Igualm ente Schoenberg en casi todas sus obras atonales. Es interesante anota

r la «inversión» (según la idea de Schneider) que se produce en Wozzeck

de Alban Berg, donde la hiperdisonancia, siendo el estado norm al de la arm

onía, llega casi a ser sentida como tal y el acorde consonante «suena» como

trem enda alteración del orden. De otro lado, es evidente la relación de analogía

entre los p a re s: consonancia-disonancia y concordia-discordia. Por lo tanto, la

disonancia exalta cualquier aspecto de expresividad bélica en música, cual

en Arcana de Válese.

* -

y- &

*

Constelación. Pintura mural

de Fernando Gallego.

Universidad de Salamanca.

*

Constelación

En el sim bolism o chino constituye el tercer elemento. El prim ero es la

fuerza activa y luminosa (Yang) y el segundo la fuerza pasiva y oscura

(Yin). Significa la conexión de lo superior y lo inferior, el lazo que liga lo

diferente. Es uno de los emblemas im periales (5).

Contaminación

O tam bién sustitución, a veces, podría denom inarse un proceso en el

que un objeto experim enta lo que corresponde a otro, o más bien a una

persona o a un espíritu. Por ejemplo, en el poema medieval atribuido a

Cynewulf, El sueño de la cruz — composición grabada en la cruz de Ruthwell

(Escocia) — el poeta ve la cruz «adornada con vestidos, recubierta de oro

y joyas», luego la ve «manchada de sangre». Finalmente, la cruz cuenta que

ha sufrido tam bién ella la Pasión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!